Categorías
Pediatría

Lactancia materna

¿Sabías que en México sólo un tercio de los niños y niñas menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva1, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)? Con la Semana Mundial de la Lactancia Materna acercándose, queremos compartir contigo los múltiples beneficios comprobados para la salud tanto del bebé como de la mamá a lo largo de su vida.

La lactancia materna exclusiva reduce las infecciones en los primeros 5 años al funcionar como la primera vacuna, gracias a los anticuerpos que la madre le transfiere al bebé. Además, regula el crecimiento y peso del bebé, disminuye el riesgo de obesidad y sobrepeso, previene infecciones intestinales y respiratorias, evita muertes en lactantes y le proporciona proteínas esenciales. Este proceso biológico promueve un crecimiento saludable en las primeras etapas de la vida.

La lactancia materna potencia el desarrollo intelectual debido a los componentes específicos de la leche materna, que son fundamentales para el desarrollo del cerebro. El amamantamiento brinda contacto físico a los bebés, lo que les ayuda a sentirse seguros, cálidos y reconfortados. Incluso se ha demostrado que tiene efectos protectores contra el cáncer tanto en la madre como en el bebé.2

Por otro lado, la falta de lactancia materna puede provocar malestar gastrointestinal en el bebé, aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y contribuir al desarrollo de depresión posparto en la madre. El uso de fórmulas es más costoso y a gran escala aumenta las muertes por diarrea y enfermedades respiratorias. El uso de biberones y fórmulas genera basura y por ende contribuye a una mayor contaminación.

La lactancia materna es un trabajo de tiempo completo para las madres que deciden llevarlo a cabo. Es fundamental contar con el apoyo de la red familiar y de la sociedad en general para tener éxito. Es importante que la lactancia materna deje de ser un tabú para así promover infancias y maternidades más saludables.

Te invitamos a utilizar nuestro servicio de pediatría de manera gratuita para consultar expertos en el tema.

Elaborado por: Dra. María G. Gómez Martínez

Referencias:

  1. Gónzalez Castell, L. D., Unar Munguía, M., Bonvecchio Arenas, et al. (2023). Prácticas de alimentación infantil en menores de dos años en México. Salud Pública de México. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14805/12418
  2. Asociación Española de Pediatría. (2017). LACTANCIA MATERNA, EL MEJOR INICIO PARA AMBOS. Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201701-lactancia-materna-mejor-ambos.pdf