El cáncer de pulmón es una enfermedad neoplásica maligna que se origina en el epitelio que recubre el aparato respiratorio (bronquios, bronquiolos y alvéolos). Es la causa más frecuente de muerte por cáncer en hombres y la segunda en mujeres en todo el mundo, y en nuestro país, es la segunda causa de muerte por tumores malignos en hombres y la quinta en mujeres. En el año 2015 en México, ocurrieron más de 11,800 defunciones por esta causa.
Los principales factores de riesgo que se han descrito son:
- Tabaquismo
- Antecedente de enfermedades pulmonares ( EPOC, fibrosis pulmonar)
- Exposición a asbesto
- Exposición a gas radón
- Exposición a humo de biomasa (leña, carbón o residuos agrícolas)
El cáncer de pulmón es una enfermedad silenciosa, el cuadro clínico suele ser insidioso y puede no producir síntomas hasta que la enfermedad está muy avanzada. Los síntomas más comunes de esta enfermedad son tos, pérdida de peso, dificultad para respirar. tos con sangre (hemoptisis) y dolor óseo.
El diagnóstico de la enfermedad se debe de hacer mediante una biopsia del tejido, auxiliado con estudios de laboratorio y de gabinete (Tomografía Axial Computada) para hacer una evaluación integral y estadificación de la enfermedad. Al momento del diagnóstico inicial, únicamente el 20% de los pacientes tienen enfermedad localizada, por lo que el pronóstico es desfavorable en la mayoría de los casos. Una correcta estadificación es fundamental para establecer el pronóstico de la enfermedad y normar la conducta terapéutica.
El tratamiento del cáncer pulmonar es multidisciplinario, intervienen el tratamiento quirúrgico, la quimioterapia y la radioterapia. Para enfermedades en estadios tempranos, la cirugía se considera el tratamiento de elección. Sin embargo, avances en los campos de la oncogenética y medicina molecular han permitido el desarrollo de terapias blanco e inmunoterapias que han aumentado significativamente el pronóstico de los pacientes.
Como en todos los tipos de cáncer, la detección oportuna es el factor más determinante en el pronóstico de la enfermedad. Existen estrategias de tamizaje que buscan detectar casos de manera oportuna en pacientes con factores de riesgo, así que no olvides acudir con tu médico si tienes alguna duda sobre este tema.
Elaborado por: Dr. Patricio Rodríguez Acevedo
Referencias
Diagnóstico y tratamiento de cáncer pulmonar de células no pequeñas. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2019
Rosen, HN. Humphrey, L. Screening for lung cancer. Obtenido de: UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2021.
Lilenbaum, RC. Schild, SE. Overview of the initial treatment and prognosis of lung cancer . Obtenido de: UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2021.