Categorías
Psicología

Día Internacional de la dislexia

La dislexia no es solamente “confundir letras”.

La dislexia es una condición neurológica caracterizada principalmente por la presencia de dificultades en el reconocimiento de palabras escritas, así como en la ortografía, decodificación en la lectura y el deletreo. (International Dyslexia Association, 2021).  Como menciona el DSM 5, esta condición puede verse evidenciada a través de dificultades en la lectura o en la expresión escrita. (American Psychiatric Association, 2013). Esta condición no es rara en niños y niñas de edad escolar. Se estima que la dislexia tiene una prevalencia del 5% al 15% del alumando, sin embargo, del 15% al 20% de la población escolar presenta algunos síntomas de dislexia, ya sea lectura imprecisa y/o a un ritmo lento, errores de ortografía o confusión de palabras similares (Forteza, Fuster y Moreno, 2019., International Dyslexia Association, 2021). 

Se puede decir que la dislexia es una condición porque no hay una cura para ella, y por esta razón, la persona quien la presenta debe de aprender algunas estrategias puntuales para que la calidad de su aprendizaje no se vea comprometido. Es importante señalar que la investigación previa apunta a que la dislexia no tiene relación directa con la inteligencia de la persona, sin embargo, al presentarse estas dificultades, pueden existir experiencias de baja autoestima o problemas emocionales vinculados con la vivencia de fracaso y esto a su vez puede mermar su aprendizaje en un escenario académico tradicional. (Forteza, Fuster y Moreno, 2019., International Dyslexia Association, 2017) 

Si bien no todas las personas que presentan algún síntoma de dislexia califican para recibir programas de educación especial o cambios significativos dentro del currículo escolar, muchas de las personas que padecen de esta condición podrían beneficiarse de cambios sencillos o individualizados en los procesos de enseñanza (International Dyslexia Association, 2017)

Por esto, el rol que juegan tanto las instituciones educativas, como la población adulta dentro de esta condición es crucial ya que, una detección temprana y oportuna puede ser sumamente útil, tanto para ayudar al niño o niña a generar habilidades alternativas de aprendizaje, como para prevenir mayores dificultades en el futuro, incluyendo aquellas relacionadas con su vida social y emocional. Aunque esta sea una condición de por vida, entre más temprano sea el diagnóstico y la intervención de la dislexia, mejor será el pronóstico de la persona. (International Dyslexia Association, 2017)

Por último, es importante también tomar en cuenta el papel central de las familias, ya que la red familiar puede convertirse en un elemento básico tanto para que las infancias que presentan dislexia sientan seguridad y apoyo por parte de su entorno familiar, o por el contrario, sientan vergüenza, malestar y frustración en relación con su desempeño académico. (Forteza, Fuster y Moreno, 2019)

Elaborado por: Psicóloga Natalie Saba

Referenias bibliográficas 

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). 

Asociación Internacional de la Dislexia. (2017). Información báscia sobre dislexia.Recuperado de https://dyslexiaida.org/

Forteza, D., Fuster, L y Moreno, F. (2019). Barreras para el Aprendizaje y la participación en la Escuela del Alumnado con Dislexia: Voces de Familias. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 8(2), 113-130. 

International Dyslexia Association. (2021). Recuperado el 2 de noviembre de 2021, https://dyslexiaida.org/