Categorías
Nutrición

Implicaciones del consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados

Se cree que la pandemia de obesidad por la que atraviesa la humanidad es consecuencia del alto consumo de los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. A continuación, algunos de los riesgos de su consumo:

  • Se ha demostrado que, en personas sanas, el consumo de alimentos naturales o mínimamente procesados se relaciona con una mayor saciedad. Los alimentos ultraprocesados suelen ser hiperpalatables, con diversas combinaciones de grasas, azúcares, carbohidratos y sodio; son capaces de activar los circuitos neuronales de recompensa cerebral, esto ocasiona que se pierdan el control de la saciedad
  • Las carnes procesadas como embutidos, curados, enlatados, ahumados, entre otros, incrementan el riesgo de padecer cáncer colorrectal; a mayor número de aditivos en el producto final y mayor cantidad consumida, es mayor el riesgo de presentar este padecimiento
  • Los jugos de fruta (a diferencia de las frutas enteras) aumentan el riesgo de padecer diabetes mellitus debido que ocasionan alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos; los jugos, aunque estén hechos de frutas naturales, carecen de fibra
  • El consumo de refrescos, bebidas azucaradas, deportivas y energéticas, está ligado al incremento de peso y obesidad. Dietas ricas en bebidas azucaradas fueron relacionadas con alrededor de 184 000 muertes a nivel mundial en el año 2016
  • La ingesta de cereales refinados (incluidos los cereales de caja para el desayuno) tiende a elevar el riesgo de enfermedades crónicas
  • El consumo de alimentos con una “pobre calidad” (carentes de micronutrientes como vitaminas y minerales) se asocia con una elevación del riesgo cardiovascular, dislipidemias e hipertensión arterial, y otros efectos adversos como obesidad y síndrome metabólico. Se ha comprobado que existe una asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte por todas las causas
  • Consumir más de cuatro porciones de alimentos ultraprocesados al día aumenta en 62% el riesgo de muerte, en comparación con aquellas personas que consumen la mitad de este tipo de alimentos (2 porciones al día)
  • El consumo de alimentos ultraprocesados pone en riesgo el aporte de nutrientes al organismo, al desplazar alimentos naturales de la dieta
  • Las estructuras físicas y composición química de los alimentos ultraprocesados podrían propiciar cambios poco favorables en la microbiota intestinal, creando alteraciones en el balance energético y de nutrientes que ingresan al organismo

Contrario a lo mencionado, dietas basadas en plantas o con un mayor contenido de alimentos vegetales (granos enteros, frutas, verduras, nueces, leguminosas, aceites vegetales, incluso té y café) se asocian inversamente con el riesgo de enfermedades coronarias. Tener una alimentación alta en granos enteros (no procesados ni refinados) se ha relaciona con una reducción en el riesgo de muerte, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, cáncer (principalmente colorrectal), niveles más bajos de glucosa e insulina en sangre, menor peso corporal y menor riesgo de síndrome metabólico.

No hace falta ser vegano para ver los beneficios de la dieta en la salud; solo debes asegurarte de que la alimentación esté basada en alimentos naturales, con grandes cantidades de verduras, frutas, granos enteros (amaranto, arroz integral, avena, cebada, maíz, quinoa, trigo), leguminosas y nueces.

El tema no solamente es cuantas calorías, comida o nutrientes consumimos, sino que tan procesados o no están.

Elaboró: MNC Mónica Maldonado Sandoval, ED

Bilbiografía:
  • Lawrence, MA; Baker, PI. Ultra processed food and adverse health outcome. doi: 10.1136/bmj.l2289. BJM. 2019
  • Fardet, A. Characterization of the degree of food processing in relation with its health potential and effects. Advances in food and nutrition research. 2018; 85
  • Zobel, EH; Hansen, TW; Rossing, P; von Scholtwn, BJ. Global changes in food supply and the obesity epidemic. Curr Obes Rep. 2016; 5(4)
  • Monteiro, CA; Cannon, G; Moubarac, JC; Levy, RB; Louzada, MLC; Jaime, PC. The UN decade of nutrition, the NOVA, food, classification and the trouble with ultra processing. Public Health Nutr. 2018; 21(1)
  • Poti, JM; Braga, B; Qin, B. Ultra-processed food intake and pobesity: what really matters for health-processing or nutrient content. Curr Obes Rep. 2017; 6(4)