Un estado de nutrición óptimo es resultado de una alimentación correcta y de buenos hábitos higiénico-alimentarios adquiridos desde la etapa infantil, estos son factores fundamentales para disminuir el riesgo de enfermedades a lo largo de la vida, especialmente los padecimientos crónico-degenerativos como sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, diabetes y ciertos tipos de cánceres.
México enfrenta una doble carga en cuanto a mala nutrición infantil, en primer lugar, La Encuesta de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 reportó una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de 33.2 %; en segundo termino, aún continua la presencia de desnutrición crónica (10%) en ciertos grupos vulnerables.
¿Cómo debe ser una alimentación saludable?
- Completa. Contener todos los nutrimentos y los 3 grupos de alimentos.
- Variada. Incluir en cada comida diferentes alimentos de cada grupo: variar en color, textura, color, presentación y preparación.
- Suficiente. Aportar las calorías y nutrimentos necesarios para el correcto funcionamiento del organismo.
- Adecuada. Incluir gustos y preferencias personales de acuerdo a la cultura, religión, economía.
- Equilibrada. Guardar una proporción equilibrada entre los nutrimentos.
¿Cuáles son los grupos de alimentos?. Características y cantidades adecuadas
El Plato del Bien Comer es una guía visual elaborada por la Secretaria de Salud, específicamente para la población mexicana, cuyo objetivo es ilustrar de manera sencilla, así como lo es un semáforo, el cómo lograr una alimentación saludable incluyendo y combinando los principales grupos de alimentos:
- Frutas y Verduras. Grupo verde. Deben incluirse en cantidades abundantes, en promedio 2 porciones de fruta y 3 de verduras al día, ya que aportan energía, fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Es importante elegir las de temporada y variar en colores, aromas y texturas.
- Cereales y tubérculos. Grupo amarillo. Deben incluirse con moderación, desde 6 a 12 porciones por día, ya que son la principal fuente de energía para las actividades cotidianas. Se recomienda incluirlos de tipo integral, para aumentar el contenido de fibra. Pueden combinarse con las leguminosas para aportar proteínas de alta calidad.
- Alimentos de origen animal y leguminosas Grupo rojo. Deben incluirse de manera limitada, alrededor de 2 lácteos por día y 3 raciones de carne o huevo, ya que aunque son una excelente fuente de proteínas, vitaminas y minerales que participan en la formación y reparación de tejidos, también contienen grasa saturada que debe limitarse. Las leguminosas, como frijol, garbanzo y lenteja, son libres de grasa y deben incluirse en promedio 2 veces por semana, combinándolas con el grupo de cereales. Deben preferirse las carnes blancas como pollo o pescado, al menos 3 veces por semana.
*Otros grupos a considerar, son el de los azúcares y las grasas, que deben incluirse en cantidades reducidas. Se recomienda limitar el azúcar de mesa y el consumo de golosinas y panadería; en cuanto a las grasas se debe optar por las de origen vegetal como aguacate o aceite de oliva.
Decálogo para una alimentación saludable en niños
- Crea un ambiente adecuado. Evita distractores como la televisión, celular y juguetes
- Evita premiar o castigar con alimentos. Esto disminuye la aceptación del alimento y crea una percepción negativa.
- Fija horarios. Habrá mas aceptación hacia los alimentos y será más fácil lograr su atención a los tiempos de comida.
- Fomenta la participación de los niños en la planeación de las comidas. Considera su gusto por ciertos alimentos y preparaciones.
- Incluye 5 tiempos de comida. No olvides que el desayuno y la merienda son de gran importancia en el rendimiento intelectual de los niños.
- Incluye en cada comida alimentos variados de los 3 grupos de alimentos. Así aseguraras un aporte completo de energía y nutrimentos.
- Incorpora alimentos frescos. Estos ofrecen una mayor variedad de vitaminas, minerales y antioxidantes. Disminuye alimentos industrializados o procesados.
- Aumenta el consumo de agua pura. En promedio 6 a 8 vasos diario.
- Incrementa la actividad física. Más de 30 minutos todos los días.
- Visita al Nutriólogo. Es el especialista de la salud enfocado en brindar planes de alimentación equilibrados y personalizados de acuerdo a las necesidades de cada niño.
Desayunos saludables y fáciles para niños
- Licuado de plátano y sándwich integral de queso panela, espinacas y aguacate
- Manzana picada con yogurt natural, huevo revuelto a la mexicana y tortilla de maíz
- Licuado de fresa y mollete con bolillo integral, frijol molido, quesillo y jitomate picado
- Papaya picada con yogurt natural y enfrijoladas rellenas de pollo deshebrado
- Naranja en gajos, leche y quesadillas de quesillo con espinacas al vapor
Elaborado por: Lic. En Nut. Maricela Camero Román
Bibliografía:
- Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Morales-Ruán MC, Hernández-Ávila M, et al . Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Publica Mex . 2018; 60(3): 244 – 253.
- Cuevas-Nasu L, Shamah-Levy T, Hernández-Cordero SL, González-Castell LD, Méndez Gómez-Humarán I, Ávila-Arcos MA, Rivera-Dommarco JA. Tendencias de la mala nutrición en menores de cinco años en México, 1988-2016: análisis de cinco encuestas nacionales. Salud Publica Mex. 2018 ;60(3): 283 – 290.
- Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. México: Diario Oficial de la Federación, 23 de enero de 2006.
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estado Mundial de la infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo en transformación. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2020/02/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf&ved=2ahUKEwj716T16aHvAhUPQ6wKHb4tBhcQFjADegQIGBAC&usg=AOvVaw3uj1EDdUnLRaCies31WWvG (Consultado: 5 Marzo 2021).
- Secretaría de Educación Pública (SEP). Cómo preparar el refrigerio escolar y tener una alimentación correcta. Manual para madres y padres y toda la familia. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/635/3/images/Manual_familia.pdf&ved=2ahUKEwj7nrKX7KHvAhUMXa0KHf6NAuM4ChAWMBJ6BAgFEAI&usg=AOvVaw3hNMDPrwFD1ljHysAjJjDz (Consultado: 8 Marzo 2021).
- Secretaría de Educación Pública (SEP). Cómo preparar el refrigerio escolar y tener una alimentación correcta. Manual para madres y padres y toda la familia. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/635/3/images/Manual_familia.pdf&ved=2ahUKEwj7nrKX7KHvAhUMXa0KHf6NAuM4ChAWMBJ6BAgFEAI&usg=AOvVaw3hNMDPrwFD1ljHysAjJjDz (Consultado: 8 Marzo 2021).