El sueño infantil es distinto dependiendo de la edad, evoluciona desde el nacimiento hasta aproximadamente los 13 años que llega a ser muy similar al sueño de un adulto.
Un sueño saludable promueve un adecuado desarrollo y regulación emocional, si a estos factores le añadimos una adecuada nutrición tendremos un crecimiento saludable.
EL SUEÑO POR EDAD
0 a 2 meses: no tienen asociaciones de sueño y es difícil crearlas, hay que hacer lo necesario para dormirlos (arrullarlos, dar leche, dar paseos). Duermen 14 a 17 horas por día.
4 a 12 meses: Ya duermen de corrido (“5 a 6 horas”), es cuando se pueden iniciar las rutinas o asociaciones de sueño. Duermen de 12 a 15 horas por día, con tres siestas.
1 a 2 años: 11 a 14 horas, incluyendo las siestas que pueden variar de 1 a 2.
3 a 5 años: 10 a 13 horas, incluyendo las siestas que, en este grupo, generalmente es una.
6 a 12 años: 9 a 12 horas
Adolescentes 13 a 18 años: 8 a 10 horas.
Recomendaciones de seguridad para bebés:
Academia Americana de Pediatría junio 2022:
Se recomienda dormir solo boca arriba, en caso de que ya sepa girarse no es necesario regresarlo a estar boca arriba mientras duerme. Deben dormir en una superficie firme y plana (no se recomiendan colchones antirreflujo o con inclinación), el colchón debe estar ajustado a la cuna para que no existan espacios. Se recomienda no colocar ningún objeto en la cuna (almohada, peluches, cobijas), solo una sábana bien ajustada al colchón, si hay preocupación porque pase frío se puede vestir en capas o usar saquitos para dormir, pero recordando evitar arropar en exceso, los signos de calor son: sudoración, calor en el tórax o piel ruborizada. No usar gorros.
Por ningún motivo debe dormir en la misma cama que los padres, ya que se puede provocar el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). El colecho está recomendado hasta los 6 meses, después de eso, está listo para pasar a su propia habitación.
Recomendaciones generales para lograr un sueño saludable, aplicables a cualquier edad:
Habitación ideal, debe contar con los tres siguientes factores:
- Silencio: No se recomienda ningún tipo de música. Puede usarse ruido blanco al inicio de la rutina de sueño, solo en menores de 1 año y debe apagarse al conciliar el sueño, no debe de exceder los 50 dB.
- Oscuridad: Se recomienda oscuridad total, puede usarse una luz muy tenue (una buena referencia para determinar si es una cantidad de luz adecuada, es que tú mismo no puedas leer el texto de un libro con esa cantidad de luz). Tanto para las siestas en el día como para las noches.
- Temperatura: Idealmente debe estar entre 15 – 20 °C, vístelo de acuerdo con la temperatura de la habitación, cuidando que no tenga ni demasiado frío ni demasiado calor.
Ritual de sueño: para que funcione debe de iniciar siempre a la misma hora (podemos tener una flexibilidad de 30 minutos). Tener el mismo orden, se recomienda iniciar con la toma de leche para que aprendan a separar el tiempo de alimentación del tiempo de dormir; acompañado de actividades relajantes como bañarlos, masaje corporal, leer, actividades encaminadas a dormir.
Señales de sueño: los bebés con su expresión corporal nos dan señales, debemos estar atentos para detectar las señales tempranas y sea más sencillo ayudarlos a dormir. Las señales tempranas son mirada perdida, baja energía, cejas rojas. Señales intermedias: bostezos, jalarse las orejas, frotarse los ojos. Y las señales tardías, dónde ya será difícil conciliar el sueño, son: llanto, arquear la espalda, rigidez.
Para las tomas nocturnas y saber si puede dormir de corrido, depende de la edad del bebé, acércate a tu pediatra para una asesoría individualizada.
En cuanto a las siestas, como ya se habló anteriormente, depende de la edad son las siestas que tomarán. Lo que se recomienda en cualquier edad es que la siesta vespertina no se extienda más allá de las 17 horas.
Y por último pero no menos importante, la regla de oro para lograr mejores resultados es: Dormirse temprano para despertarse tarde. Así es, aunque suene contradictorio, se recomienda acostar a los niños entre las 19-20 horas, con lo que lograran despertar entre 7-8 am.
Existen diferentes condiciones tanto corporales como enfermedades que dificultan el proceso del sueño, si tu pequeño tiene problemas para conciliar el sueño a pesar de las recomendaciones aquí mencionadas, te recomendamos contactar a un especialista.
Elaborado por: Pediatra María Gómez Martínez
referencia en APA:
Academia Americana de Pediatría (2022). Safe Sleep and Your Baby: How Parents Can Reduce the Risk of SIDS and Suffocation
American Academy of Sleep Medicine, AASM (La Academia Estadounidense de la Medicina del Sueño)(2016). Tiempo de sueño recomendado para la población pediátrica
HealthyChildren.org de la Academia Americana de Pediatría