Categorías
Pediatría

Recomendaciones para los padres sobre el proceso cognitivo

La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos al psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) quien formuló un modelo sobre cómo el niño va creando conocimientos y destrezas gracias a la interacción activa con el mundo que le rodea.

El desarrollo cognitivo significa el crecimiento de la capacidad de un niño de pensar y razonar.

Periodos del desarrollo cognitivos:

Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)
Cuando el bebé va creciendo, utiliza sus sentidos y comprende a través de patrones de comportamiento y de la imitación. El motor de los procesos mentales es la curiosidad. A raíz de experimentar, va descubriendo y desarrollando su conocimiento.

Al finalizar esta etapa, el niño es capaz de idear una acción en su mente y de valorar su viabilidad.


Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)
En esta fase el pensamiento es más rápido y eficaz. La simbología cobra especial relevancia. A partir de los símbolos, los niños representan personas, lugares y objetos. En este periodo, los niños van ampliando su imaginación y son más capaces de expresarse a través del lenguaje.


Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años)
Se utiliza la lógica para hacer inferencias sobre los sucesos y realidades, saben distinguir entre la realidad y la ficción.
Esto se debe a que sus conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas, unificadas. Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo que si cambias el agua de un tazón a un vaso alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en el segundo recipiente aparentemente parezca que hay más cantidad.


Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años)
Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético deductivo, pueden intuir las consecuencias que pueden tener sus actos. Asimismo, razona sobre representaciones mentales. En esta etapa se afianza el razonamiento y la reflexión. De forma que, es cada vez más hábil en comprender el mundo que le rodea.


Funciones cognitivas que posibilitan la creación del conocimiento:

Memoria: Se retiene el conocimiento obtenido sin el uso de la conciencia, incluidas las destrezas motoras y el sentido de la percepción. Es la suma de experiencia almacenada, que permite la adaptación al medio.
Atención: se caracteriza por la selectividad y exclusividad que permiten analizar los estímulos que recibimos.
Lenguaje: es el reflejo de la mente, se utiliza para comunicar los pensamientos.
Percepción: proceso de organización, integración e interpretación de las cosas, mediante el uso de la memoria y reconocimiento de patrones.
Inteligencia: procedimiento cognitivo en base a metas de comportamiento y pensamiento. El grado de inteligencia depende de la eficiencia mediante la cual pueda ser procesada la información.

Elaborado por: Pediatra María Gómez Martínez

Referencias