La lactancia no es una conducta totalmente instintiva y es preciso aprender la técnica.
Puede que en los primeros días la mujer no sienta ningún cambio o, por el contrario, sienta los pechos duros, congestionados, hinchados, sensibles, calientes o doloridos. También pueden presentar un poco de fiebre, menor a 38°C. En estos casos, la mejor forma de aliviar el dolor es dar el pecho con mayor frecuencia y cuidando la técnica. Si, una vez que se dio la teta, el dolor sigue, se puede extraer más leche para sentirse mejor.
Poner calor local antes de las tomas ayuda a que la leche fluya. Por otro lado, cuando hay congestión entre las mamadas, el frío colabora en descongestionar. En general, este proceso molesto e incómodo dura de dos a tres días. Si continúa, lo ideal es consultar. (UNICEF Uruguay, 2023)
Antes de iniciar con la alimentación del bebé, recuerda lavar o desinfectar las manos. No es necesario lavar o limpiar el seno antes de cada toma, con el baño diario es suficiente.
Identificar las señales tempranas de hambre, es de ayuda para llevar a cabo una adecuada alimentación a libre demanda. El bebé mueve brazos y piernas, trata de chupetear sus manos. Gira la cabeza buscando el pecho.
El siguiente paso, como madre, es encontrar la postura ideal, puede ser sentada o acostada. Si se hará sentada debe sentir la espalda cómoda, apoyada al respaldo y hombros relajados, apoyo en los pies y/o apoyo sobre las piernas si es necesario (cojín o almohada). El bebé descansa sobre el regazo de mamá a la altura adecuada para el siguiente paso de la técnica. Si está acostada debe estar de lado, coloca un cojín o su brazo flexionado como apoyo a su cabeza, lo que le resulte más cómodo. Apoyo en la espalda del bebé (el brazo de la madre, un cojín o rodillo) para que mantenga su posición lateral, el bebé queda de frente a mamá y a la distancia adecuada para el siguiente paso de la técnica.
Posiciones para el bebé: (los nombres aquí asignados pueden cambiar en las diferentes literaturas)
- Posición de cuna: Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al pecho.
- Ambos acostados: La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Cuando el bebé abre la boca, la madre puede acercarlo al pecho empujándolo por la espalda, con suavidad, para facilitar el agarre. Es una posición muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días de lactancia.
- Posición crianza biológica: La madre se coloca acostada (entre 15 y 65°) boca arriba y el bebé boca abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda. La madre le ayuda a llegar al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición es especialmente adecuada durante los primeros días y cuando exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…).
- Posición en balón de rugby (o posición invertida): Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello un poco estirado para atrás (deflexionado), para facilitar el agarre. Es una posición adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros.
- Posición de caballito: El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre, con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura es útil en casos de grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula pequeña (retromicrognatia) o problemas de hipotonía. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo, a la vez que se sujeta la barbilla del bebé.
Las posiciones de la madre y el bebé deben de ir acompañadas de un agarre adecuado para evitar una lactancia dolorosa, para la madre. Para hablar de un agarre del pecho adecuado: el mentón del bebé toca el pecho, la boca está bien abierta y abarca gran parte de la areola, los labios están hacia fuera (evertidos) y las mejillas están redondeadas (no hundidas) cuando succiona. La lengua debe quedar sobre la encía inferior para hacer movimientos efectivos que extraigan correctamente la leche sin lastimar los pezones.
Para hablar de seno materno a libre demanda – eliminemos la idea de que el bebé debe estar pegado al pecho todo el tiempo – vamos a ofrecer un seno por 15 a 20 minutos y después se cambiará al otro. Al pasar 2 a 3 horas e identificar las señales tempranas de hambre, se recomienda iniciar en el seno que terminaron en la toma previa.
Recuerda sacar el aire adecuadamente para evitar los cólicos. Para saber que lo estás haciendo bien y que se está alimentando correctamente, a corto plazo, el bebé debe hacer pipí unos minutos posteriores al término de la toma y a largo plazo lo verás en la ganancia de peso y talla.
Elaborado por: Pediatra María G. Gómez Martínez (Junio, 2023)
Referencias
AEP. (2023). Técnicas de Lactancia Materna – AEP – Lactancia Materna. AEP – Lactancia Materna. Retrieved June 26, 2023, from http://lactanciamaterna.aeped.es/tecnicas-de-lactancia-materna/
Asociación Española de Pediatría. (2017). LACTANCIA MATERNA, EL MEJOR INICIO PARA AMBOS. Asociación Española de Pediatría. Retrieved June 19, 2023, from https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201701-lactancia-materna-mejor-ambos.pdf
EnFamilia AEP. (2019, July 22). Conservación y almacenamiento de la leche materna. EnFamilia. Retrieved June 26, 2023, from https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/conservacion-almacenamiento-leche-materna