Diferencia entre depresión y tristeza
Es importante recordar que no existen emociones “negativas” ni “positivas”, se ha hecho un cambio en está clasificación, dejándolas en “placenteras” y “displacenteras”, ya que al etiquetar a una emoción como negativa, la gente hace todo lo posible por no quererla sentir, por evitarla, negarla o sentirse culpable cuando la siente.
Todas las emociones vienen a decirnos algo y las emociones básicas son las siguientes:
M Miedo
A Alegría
T Tristeza
E Enojo
A Asco
S Sorpresa
Como podemos observar, la tristeza está dentro de las emociones básicas del ser humano. Esto quiere decir que es una emoción inevitable en la vida humana, es natural y es normal sentirla. La tristeza nos viene a decir algo, sirve para que nos demos cuenta que necesitamos ayuda o que necesitamos reacomodar ciertas cosas en nuestra vida, nos invita a una reintegración personal.
Como se mencionó anteriormente, estar triste es normal y está bien sentirse así a veces, es importante recordar:
- Puedes hacer cosas para afrontar las situaciones tristes que ocurren
- Puedes hacer cosas para aliviar la tristeza y encontrarnos mejor.
- No siempre tienes que estar feliz, la actitud positiva nos ayuda a superar la tristeza, pero debemos evitar la “positivad tóxica”.
Cuando estás triste, aunque pueda parecer que siempre te vas a sentir así, la emoción no dura mucho tiempo: puede ser un momento, algunas horas o algunos días. Es una reacción ante una pérdida o situación adversa por la que nos vemos superados. Nos puede causar tristeza un sinfín de situaciones y es una emoción subjetiva, a cada persona le pueden causar tristeza diferentes situaciones.
No todas las personas se ponen tristes ante la misma situación, ni todas ellas reaccionan con la misma intensidad. Hay distintos moduladores de las emociones:
- Patrones de personalidad
- Esquemas cognitivos
- Entorno sociocultural
La tristeza nos protege y nos ayuda a restaurarnos frente a los posibles daños que pueden surgir de nuestra interacción con el medio.
Hay distintas formas de afrontamiento:
- El retiramiento: son las personas que se aíslan y tienen tiempo para reflexionar y cambiar sus conductas.
- La moderación funcional: se atenúa el nivel de activación, entonces tenemos un ritmo más pausado en los procesos cognitivos, esta actitud sirve para facilitar el procesamiento y que aparezcan nuevas estrategias de acción.
- La tristeza promueve la empatía, lo que aumenta la posibilidad de contacto social.
¿Qué nos puede ayudar a aliviar la tristeza?
- Permítete sentir, la tristeza es parte de la vida y mientras más la trates de evitar, más problemas va a ocasionar.
- El contacto social con nuestros seres queridos nos ayuda a atenuar este sentimiento, poder expresarlo con la gente que quieres también.
- Escucha música, tiene un impacto en nuestras emociones.
- Escribe sobre ello.
¿La depresión es lo mismo que la tristeza?
NO.
Es importante recalcar este punto, porque no es lo mismo estar triste a estar deprimido. Y no es lo mismo tener una depresión a sentir tristeza. Con frecuencia se confunden o se usan los términos equivocados, pero es importante que entendamos que la tristeza es inevitable, la depresión no.
Cuando hablamos de depresión nos referimos a un trastorno del estado de ánimo que impacta de manera directa la vida social, laboral y personal del individuo por un tiempo prolongado. No es sentirte triste un día o algunos, es un conjunto de sintomatologías que se ven presentes por más de dos semanas seguidas.
La depresión incluye los siguientes síntomas:
- Cinco o mas de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento de la persona; al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer.
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días. (En niños y adolescentes el estado de ánimo puede presentarse como irritable).
- Disminución importante del interés o placer por todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día casi todos los días.
- Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso.
- Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
- Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (movimientos rápidos o muy lentos).
- Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
- Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva.
- Disminución en la capacidad para concentrarse, tomar decisiones o pensar.
- Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas, intento de suicidio.
- Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral y otras áreas.
En caso de cumplir con los indicadores anteriores, lo que está viviendo usted o su familiar/conocido, no es tristeza, es un episodio depresivo y para poder salir de ahí es necesario acudir con profesionales.
Hay que pedir ayuda, ya sea con un médico psiquiatra o con un psicoterapeuta, y entender que la terapia no es para “locos”, sino es para gente que quiere mejorar.
La depresión es un tema sensible, es un sentimiento de tristeza, culpa y desesperanza profundo que lleva a tener otras problemáticas en la vida.
Recuerda que pedir ayuda es lo mejor que puedes hacer en una situación así.
Elaborado por: Psicóloga Sara Lisbona
Referencias
American Psychiatric Association – APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. –.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
DISCAPNET. (s/f). Emoción Tristeza. Julio 10, 2021, de Fundación Once Sitio web: https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/recursos/guia-de-las-emociones/tristeza
Lyness, D. (2016). Tristeza y depresión. Julio 10, 2021, de Kids Health Sitio web: https://kidshealth.org/es/kids/depression-esp.html
Puntos importantes
- La depresión y la tristeza no son lo mismo. La tristeza es una de las emociones básicas del ser humano, sentirla es normal. La depresión es un trastorno del estado de ánimo que te impide funcionar de manera normal (en el área social, laboral, personal).
- La tristeza tiene una función importante y es necesario sentirla. La tristeza nos protege y nos ayuda a restaurarnos frente a los posibles daños que pueden surgir de nuestra interacción con el medio.
- La depresión es una serie de síntomas, que debe de tener una duración mayor a dos semanas. Los síntomas son variables, pero deben de ser dos o más de los siguientes: estado de ánimo deprimido, disminución importante del interés o placer, pérdida o aumento de peso, problemas de sueño, agitación, fátiga o pérdida de energía, sentimiento de inutilidad o culpabilidad, problemas de concentración, pensamientos de muerte.
- La depresión es un problema sensible, que requiere el apoyo de un profesional, recuerda que no estás solo y acude a un proceso terapéutico.
- Algunos tips para lidiar con la tristeza: Permítete sentirla, contacta con la gente que quieres, escucha música, escribe sobre ello.