Categorías
Salud

Actividad física y su relación con la salud

Se le conoce como actividad física a cualquier movimiento voluntario producido por la contracción de los músculos del cuerpo, este tiene como resultado un gasto de energía adicional a aquel producido por el organismo al realizar las funciones vitales.

La actividad física puede ser clasificada de diversas formas:
  • Tipo: actividad aeróbica y actividad para mejorar la fuerza, elasticidad, equilibrio y resistencia
  • Intensidad: ligera, moderada y vigorosa
  • Propósito: recreativa y disciplinaria

Una persona activa es quien logra realizar 60 minutos diarios de actividad moderada a vigorosa en el caso de niños y adolescentes, y 150 minutos a la semana para mayores de 18 años. La realización de actividad física puede ser parte de los momentos de ejercicio, juego, trabajo, transporte activo, tareas domésticas y actividades recreativas.

Por otro lado, existe inactividad física cuando una persona no cumple con las recomendaciones de actividad física para su grupo de edad. La falta de actividad física es considerada como un factor de riesgo para mortalidad por todas las causas a nivel global. Se calcula que alrededor del 60% de la población mundial es físicamente inactiva; esto se debe, en parte, a la escasa realización de movimiento durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas, incluido el incremento en el uso de los medios de transporte pasivos, como el automóvil.

Los niveles de inactividad física son elevados en, prácticamente, todos los países desarrollados y en vías de desarrollo.

En las grandes ciudades la inactividad es un problema mayor que se presenta como consecuencia de:
  • Superpoblación
  • Aumento de la criminalidad
  • Incremento del tránsito de vehículos
  • Mala calidad del aire
  • Inexistencia de parques, instalaciones deportivas y recreativas

La inactividad física se relaciona con el 21 a 25% de los casos de cáncer de mama y colon, 27% de los casos de diabetes mellitus y hasta 30% de los casos de cardiopatía isquémica; las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países.

Cabe aclarar que inactividad física no es lo mismo que sedentarismo, este último se refiere a la conducta en la que predominan actividades que requieren bajo gasto de energía, por ejemplo: estar sentado o acostado, ver televisión, jugar videojuegos, estar frente a la computadora, etcétera; las personas que llevan a cabo “actividades” sedentarias, que implican poco o nulo movimiento, la mayor parte del día son individuos sedentarios.

Recuerda que la realización de actividad física: reduce el riesgo de presentar hipertensión arterial, enfermedades cardiacas, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus, cáncer de mama y colon, depresión y caídas; además, mejora la salud ósea y funcional, sobre todo en personas mayores. La realización de ejercicio es determinante en el gasto de energía corporal, por lo que contribuye en gran medida al equilibrio calórico y el control de peso.

Elaboró: MNC Mónica Maldonado Sandoval, ED

Bibliografía: