Hepatitis
¿Qué es la hepatitis?
Etiología y relevancia
Hepatitis etimológicamente significa “inflamación del hígado”. Existen diferentes tipos de hepatitis según su origen (Infecciones, agentes tóxicos, alcoholismo, elevación prolongada de las grasas, fármacos, etc.). Cada una de estas tiene un tiempo de instauración y duración variable, desde días hasta años. En particular, nos enfocaremos a las hepatitis infecciosas por los “virus de la hepatitis” que, en contraste con otras infecciones virales como las respiratorias donde la mayor parte de sus agentes patógenos (virus), se comportan de manera muy diferente en cuanto a los cuadros que generan, su duración, tienen métodos preventivos y de diagnóstico diferentes.
Dentro del esquema nacional de vacunación se encuentra de manera obligatoria la vacuna para la hepatitis de tipo B al nacimiento, los 2 y 6 meses de vida, esto por varias razones: el virus de la hepatitis B es altamente contagioso, cursa generalmente sin síntomas y puede causar inflamación crónica del hígado que, a su vez, predispone a cáncer hepático. Otro virus con un comportamiento similar, cuyo contagio sucede al entrar en contacto la sangre de un individuo con otro, es el de la Hepatitis C. Si bien, este es el que se asocia con mayor fuerza a cáncer hepático, fibrosis y falla hepática, su contagio por lo general se limita a usuarios de drogas endovenosas que comparten agujas y personas con transfusiones recurrentes. Para estas dos, ante sospecha de contacto con secreciones de un paciente infectado, no vacunado, con factores de riesgo o al tratarse de una situación de alto riesgo, se debe realizar un protocolo completo para monitorear que no se desarrolle una infección y, de hacerlo, iniciar tratamiento para limitar su duración y disminuir la probabilidad de complicaciones.
La hepatitis A tiene un comportamiento muy diferente, al tratarse de un virus que puede transmitirse también por malas condiciones higiénicas (transmisión fecal-oral), tiende a ser bastante contagioso. Se trata de un cuadro benigno en la mayoría de los casos, de corta duración (de 1 a 2 meses) que no deja repercusiones en el hígado a largo plazo y puede prevenirse con una vacuna, generalmente aplicada a población vulnerable a las infecciones (Inmunosuprimidos o con defensas bajas).
¿Cómo sospecho tener Hepatitis?
Estilo de vida y sintomatología
Como comentamos en el apartado anterior, la mayor parte de estos casos son asintomáticos hasta llegar a estadios avanzados, con la excepción de la hepatitis A que cursa con dolor abdominal, náuseas, febrícula y algún grado de ictericia (coloración amarillenta de la piel y las escleróticas). Al ser una de las principales enfermedades infectocontagiosas, cualquier evento de exposición a fluidos corporales como pinchazos con agujas, transfusiones, relaciones sexuales sin protección, entre otras, debe de acudir con su médico de cabecera para ordenar los estudios pertinentes.
Conclusiones
- La hepatitis es la inflamación del hígado que puede llevar a desenlaces agudos (falla hepática aguda) o crónicos (cáncer hepático, fibrosis hepática, falla hepática crónica)
- Una de las causas más importantes de la hepatitis es la infecciosa, siendo los principales 3 virus involucrados los de tipo: A, B y C.
- Ante cualquier duda o sospecha de riesgo de infección, acudir a la brevedad con su médico de cabecera.
Elaborado por: Dr. Ricardo Lenin Saldaña González
Referencias
- Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. GPC CENETEC, México.
- Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C. Evidencias y recomendaciones. GPC CENETEC, México.
- Diagnóstico y tratamiento de la infección crónica por virus de hepatitis B. GPC CENETEC, México.