Categorías
Salud

Como mantener un estilo de vida saludable ante la crisis

El actual período de contingencia que nos obliga a pasar más tiempo en casa de lo habitual; debemos recordar que se trata de una situación temporal, a continuación, recomendaciones para mantener un ambiente saludable:

  • Permanece en casa la mayor cantidad de tiempo posible. Solo salir a cumplir tareas indispensables para evitar el contacto con personas infectadas por COVID-19, incluso cuando no presentan los síntomas habituales de la enfermedad (fiebre, tos seca, dificultad para respirar); así nos protegemos y protegemos a los más vulnerables
  • Lava tus manos durante 20 segundo con agua y jabón, principalmente después de ir al baño, antes de comer y después de limpiar tu nariz, toser o estornudar. Si el agua y jabón no se encuentran disponibles, utiliza un líquido sanitizante con 60% de alcohol. Evita tocar ojos, nariz y boca con las manos sucias
  • Diseña una rutina que te permita tener la sensación de normalidad y control, establecer horarios fijos para cada tarea; procura tener un “tiempo libre” para hacer algo que te guste (experimentar en la cocina, pintar, leer, bailar o cantar, resolver crucigramas, ver una película, armar rompecabezas etc.) y realizar ejercicio.
  • Duerme entre 7 y 9 horas diarias, dormir menos de 6 horas al día se ha asociado con ganancia de peso y obesidad, mayor porcentaje de grasa corporal, hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular
  • Come alimentos saludables, principalmente verduras, frutas, nueces y semillas, leguminosas, pescado y granos enteros; este tipo de alimentación se relaciona con una disminución en el riesgo de muerte prematura
  • Deja de fumar o disminuye el consumo de tabaco si es que tienes este hábito El cigarro perjudica casi todos los órganos del cuerpo, se ha vinculado con la incidencia de neumonía y se asocia con distintos tipos de cáncer. Fumar más de 20 cigarros al día se asocia riesgo de infarto en menores de 45 años. El humo ambiental del tabaco es la mayor fuente de contaminantes en interiores.

Elaboró: MNC Mónica Maldonado Sandoval – Nutrición Clínica Diagnostikare

Bibliografía

  1. Dashti, HS; Scheer, FAJL; Jacques, PF; Lamon-Fava, S; Ordovás, JM. Short sleep duration and dietary intake: epidemiologic evidence, mechanisms and health implications. Adv Nutr. 2015; 6.
  2. Schwingshackl, L; Schwedhelm, C; Hoffman, G; Lampousi, AM; Knüppel, S; Iqbal, K; et al. Food groups and risk of all-cause mortality: a systematic review and meta-analysis of prospective studies. The American Journal of Clinical Nutrition. 2017; 105.
  3. Oftedal, S; Vandelanotte, C; Duncan, MJ. Patterns of Diet, Physycal Activity, Sitting and Sleep are associated with socio-demographic, behavioural and health-risk indicators in adults. Int J Environ Res Public Health. 2019; 16(13).
  4. World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) advice for the public: Myth busters. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters Revisado :19/03/2020
  5. National Institute on Drug Abuse. ¿Cuáles son las consecuencias médicas del uso del Tabaco? https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/cuales-son-las-consecuencias-medicas-del-uso-del-tabaco Revisado: 20/03/2020