El tabaco y todos los productos elaborados completa o parcialmente con él, contienen “nicotina”, una sustancia altamente adictiva y psicoactiva; además de la nicotina, el cigarro contiene miles de químicos que se liberan con la combustión, de ellas, se conocen alrededor de 70 que pueden causar cáncer.
A nivel mundial, la mayor parte de consumidores de tabaco son hombres (80%), aunque esta no es una regla para algunos países, en donde las mujeres son quienes más lo utilizan. Se calcula que de los millones de fumadores que existen en el mundo, cerca de la mitad morirá a largo plazo debido a alguna enfermedad relacionada con el consumo de tabaco. De los más de 8 millones de personas que fallecen anualmente a nivel mundial, a causa del tabaco, 7 millones son consumidores directos y 1.2 millones mueren como consecuencia de la exposición involuntaria al humo de tabaco. En México, cerca del 11.4% de la población mayor de 20 años es fumadora.
El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para diversas enfermedades crónicas, principalmente: cáncer, enfermedades respiratorias mortales e invalidantes, y cardiovasculares, esclerosis múltiple (principalmente en personas con antecedentes familiares de este padecimiento); además puede ocasionar complicaciones en el embarazo de mujeres fumadoras o expuestas al humo del tabaco de forma involuntaria.
En algunos países se han tomado medidas para restringir el consumo de tabaco y sus derivados, como: impedir la venta de los productos que lo contienen a menores de edad, prohibir fumar en lugares públicos, eliminar la publicidad de la industria tabacalera, la aplicación de gravámenes elevados sobre los productos de tabaco o que los empaques de productos con tabaco contengan imágenes explícitas de advertencia.
No solo fumar o mascar tabaco tiene efectos nocivos, la exposición al humo del tabaco ajeno, aquel que se vierte en el ambiente, tiene consecuencias adversas para la salud. No existe un nivel seguro de exposición al humo de tabaco ajeno: en hijos de uno o ambos padres fumadores, la exposición al humo del tabaco incrementa el riesgo de muerte súbita del lactante y bajo peso en recién nacidos.
Por si fuera poco, el tabaquismo aumenta la pobreza en sectores poblacionales de bajos ingresos, debido a que los hogares gastan dinero en tabaco en lugar de dedicar ese monto a cubrir necesidades básicas como alimentación y vivienda; la dependencia a este producto ocasiona que no se pueda corregir este gasto.
Los productos de tabaco sin humo generan aerosoles que contienen nicotina y otras sustancias tóxicas. A través de un dispositivo, el consumidor inhala el aerosol por succión o aspiración. Estos aerosoles suelen ser aromatizados y contener aditivos que no se encuentran en el tabaco; no existen pruebas de que estos productos sean menos riesgosos que los productos de tabaco convencionales. Todas las formas del uso de tabaco son perjudiciales.
Los sistemas electrónicos de administración de nicotina no son productos con tabaco, pero sí contienen nicotina. Los cigarrillos electrónicos (vapeadores, plumas de vapor o pipas de agua electrónicas) también son perjudiciales: todos los productos con nicotina son peligrosos.
En individuos que buscan dejar el hábito del tabaquismo, el asesoramiento y la medicación pueden duplicar la probabilidad de lograrlo, en comparación con quienes no buscan ayuda En ocasiones, cesar el hábito del tabaquismo implica tener una ganancia de peso, al respecto, la recomendación es que el abordaje por parte del equipo médico sea multidisciplinario.
En personas fumadoras, dejar este hábito resulta mucho más eficiente en reducir el riesgo cardiovascular, comparado con tratamientos farmacológicos.
Elaboró: MNC Mónica Maldonado Sandoval, ED
Bibliografías:
- Organización Mundial de la Salud. La OMS urge el uso por más países de advertencias sanitarias gráficas de gran tamaño en los envases de productos de tabaco. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/tobacco_20110707/es/ Revisado: 16 de abril 2020
- Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco Revisado: 16 de abril 2020
- Hedström, AK; Olsson, T; Alfredsson, L. Smoking is a major preventable risk factor for multiple sclerosis. Mult Scler. 2016; 22(8).
- Van den Berg, MJ; van der Graaf, Y; Deckers, JW; de Kanter, W; Alegra, A; Kappelle, LJ; et al. Smoking cessation and the risk of recurrent cardiovascular events and mortality after a first manifestation of arterial disease. Am Heart J. 2019
- Suk, Y; Hee, N; Yang, HJ; Park, SK; Park, JH; Park, DI, et al. The impact of passive smoking on the risk of colorectal neoplasi in never, former and current smokers. J Gastroenterol Hepatol. 2018; 33(5)
- Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de resultados