¿Qué es el VIH y cómo es diferente de SIDA?
Es un virus que ataca a las células de defensa del cuerpo (sistema inmune), desarmándolo progresivamente y volviéndolo capaz de eliminar por completo al VIH. Inicialmente puede no haber ningún síntoma y pasar desapercibido, pero cuando se alcanza cierto deterioro del sistema inmune, se vuelve vulnerable ante infecciones por microorganismos “oportunistas”, es decir, virus, bacterias u hongos que en un ser humano con un sistema de defensa competente no se suelen presentar. La etapa más avanzada de la infección por VIH es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, mejor conocido por sus siglas: SIDA.
¿Quién está en riesgo de infectarse por VIH?
El virus infecta por igual a todos los que se exponen a él, sin importarle género, orientación sexual, estado civil, religión, edad… Está en riesgo de adquirirlo todo ser humano que tenga relaciones sexuales sin protección con alguien infectado, realizando intercambio de fluidos y/o sangre por vía vaginal, anal u oral. Otras vías de transmisión son por contacto directo con sangre infectada (transfusiones o el uso de jeringas o material quirúrgico contaminado) y de madre a hijo durante la gestación, el parto o la lactancia. Estas últimas se han logrado contener gracias a protocolos de seguridad sobre manejo de paquetes de sangre, el uso de punzocortantes estériles y desechables en los hospitales, y realizando un estricto control de la evolución del embarazo.
Mitos sobre transmisión de VIH.
Es importante entender que este virus no se puede transmitir mediante: besos, tomarse de la mano, beber del miso vaso, compartir comida, sentarse en el mismo baño, respirar el mismo aire en un espacio cerrado o nadar en la misma alberca. Lo anterior se traduce en que es posible vivir una vida plena teniendo VIH y recibiendo un tratamiento oportuno. Si rompemos los mitos, las personas portadoras pueden integrarse a la sociedad: vivir el amor, casarse, trabajar, tener hijos, practicar deportes entre muchas otras cosas.
¿Cómo lo prevengo?
Utilizando preservativo (condón) en la totalidad de mis relaciones sexuales. Evitando relaciones sexuales con desconocidos y comunicándome con mis parejas para realizarnos periódicamente estudios de detección, antes de tener relaciones sexuales. La monogamia es una práctica cultural ampliamente aceptada que disminuye enormemente la posibilidad de contagiarnos, sin embargo, no es infalible y no sustituye el uso de preservativos. Asimismo, existen la “terapia pre-exposición” y la “terapia post-exposición”, que protegen al individuo de contraer el virus cuando sabe que se expondrá a una situación de riesgo o cuando esta exposición recientemente tuvo lugar. Para mayor información al respecto, es necesario acudir a una consulta médica.
Si sospecho estar en riesgo, ¿cómo lo diagnostico?
Acudiendo de forma inmediata a consulta médica, para recibir orientación sobre el tipo de prueba de laboratorio que debo realizarme, ya que, existen varios tipos, son útiles en diferentes momentos, y algunas requieren confirmación: prueba rápida de VIH en consultorio, ELISA y Western Blot.
Tratamiento.
Actualmente, no existe una cura. La terapia anti-retroviral (HAART) se enfoca en disminuir la carga de virus en el cuerpo del paciente y favorecer el funcionamiento del sistema inmune. Asimismo, algunas veces, es necesario que el paciente sea vacunado o tome medicamentos para prevenir infecciones oportunistas.
Elaboró: Dra. Olga Maqueda Ruíz
Bibliografía
Acerca del VIH/SIDA, (2020). Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC. Link: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
Preguntas y respuestas sobreel VIH/SIDA, (2020). Organización Mundial de la Salud. Link:
https://www.who.int/features/qa/71/es/
Farmer, P., Leandre, F., Mukherjee, J., Gupta, R., Tarter, L. & Yong, J., (2001). Tratamiento comunitario de la infección avanzada por el VIH: introducción al tratamieto DOT-HAART (tratamiento bajo observación directa con antirretrovirales de gran potencia). Bulletin of the World Health Organization. Link: https://www.who.int/docstore/bulletin/digests/spanish/number6/(6-S)77-83.pdf
Nota descriptiva sobre VIH/SIDA, (2020). Organización Mundial de la Salud. Link:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids