Categorías
Nutrición

Día Mundial de la diabetes

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica multifactorial caracterizada por el aumento de la glucosa o azúcar en sangre (hiperglucemia). 

En la Diabetes Tipo 1 se presenta una destrucción autoinmune de las células del páncreas que producen insulina.

En México, sólo el 1% de los casos detectados corresponde a diabetes tipo 1, principalmente en población joven.

La Diabetes Tipo 2 se relaciona con malos hábitos alimentarios, herencia, genética, sobrepeso, obesidad y sedentarismo. Se desencadena en población adulta. 

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2018 arrojó que el 10.3% (8.6 millones) de los mexicanos padece diabetes (Mujeres: 11.4%, Hombres: 9.1%).

El 90% de los casos está relacionado con sobrepeso y obesidad.

De los pacientes diagnosticados, el 56% de los casos están mal controlados y sólo el 5.9%  lleva un control adecuado.

El 48.5% de los pacientes padece enfermedad renal crónica.

La diabetes es la segunda causa de muerte en el país. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante el 2020 se ocasionaron 99,733 muertes en el país (14.6%).

La diabetes puede ser una enfermedad silenciosa, sin embargo, los síntomas se reconocen por las ¨4P¨: polifagia (hambre excesiva), poliuria (incremento de la sensación para orinar), polidipsia (sed excesiva) y pérdida de peso (sin motivo aparente).

Con respecto al diagnóstico, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2020 nos brinda los siguientes criterios: Glucosa en ayuno mayor a 126 mg/dl, Glucosa Ocasional con mas de 200mg/dl, Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa  mayor a 200 mg/dl y Hemoglobina Glucosilada con un porcentaje mayor a 6.5%. 

Las complicaciones de la enfermedad son: ceguera, daño a la retina, ulceras, pie diabético, amputaciones, nefropatía diabética (daño renal), enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

Un pilar de relevante importancia en la prevención y tratamiento de la diabetes es una alimentación adecuada, equilibrada y completa, que debe ser diseñada por un experto de la salud en Nutrición. 

El paciente debe revisar sus niveles de glucosa de forma recurrente, así como realizar actividad física, reducir el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, controlar los niveles de estrés y mejorar la calidad del sueño. 

El 14 de Noviembre fue designado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar e informar sobre los factores de riesgo, síntomas, consecuencias  y el tratamiento de este padecimiento.

Elaboró: LN. Maricela Camero Román

Bibliografía:

  • Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasul J, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México. Instituto Nacional de Salud pública, 2020. 
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Características de las defunciones registradas en México durante Enero a Agosto de 2020. Comunicado de prensa Núm. 61/21. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2020_Pnles.pdf&ved=2ahUKEwjz8rbHw-jzAhVdmmoFHTxcADoQFnoECAYQAQ&usg=AOvVaw0XkeGgOCW1bEyShjFZypQ7  (Consultado: 22 Octubre 2021).
  • Federación Mexicana de Diabetes A.C. Estadísticas en México. 2018. Disponible en: https://fmdiabetes.org/estadisticas-en-mexico/ (Consultado: 20 Octubre 2021).
  • Gallardo-Rincón H, Cantoral A, Arrieta A, Espinal C, Magnus M, et al.  Review: Type 2 diabetes in Latin America and the Caribbean: Regional and country comparison on prevalence, trends, costs and expanded prevention, Prim. Care Diab. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pcd.2020.10.001 (Consultado: 20 Octubre 2021).
  • Pérez-Ferrer C, Auchincloss A, Barrientos-Gutiérrez T, Colchero MA, De Oliveira L, et al. Longitudinal changes in the retail food environment in Mexico and their association with diabetes. Health and place. 2020; 6.
  • Irigoyen AE, Ayala A, Ramírez OF, Calzada E. La Diabetes Mellitus y sus implicaciones sociales y clínicas en México y Latinoamérica. Archivos en medicina familiar. 2017; 19(4): 91-94.