El estado nutricional o estado de nutrición de una persona se refiere a la condición física, en relación con el balance entre las necesidades de energía y nutrimentos, y la ingestión y/o aporte de nutrientes que se obtienen por medio de los alimentos. En el estado de nutrición intervienen diferentes factores, como estado de salud de la persona, los conocimientos que esta tiene acerca de Nutrición, la disponibilidad de alimentos debido a su condición socioeconómica o el lugar en donde vive, la habilidad que tiene para preparar comidas, etcétera.
Cuando se analiza el estado de nutrición de las personas que habitan un territorio determinado, se habla de estado de nutrición poblacional.
En México, cada 6 años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de Salud Pública realizan un estudio para conocer el estado de salud y nutrición de la población mexicana, este lleva el nombre de Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). La ENSANUT del año 2018 es la más reciente que se ha llevado a cabo y, en lo que respecta a Nutrición, arrojó los siguientes datos:
- 10.3% (8.6 millones de personas) mayores de 20 años viven con Diabetes
- 18.4% (15.2 millones de personas) mayores de 20 años cuentan con un diagnóstico médico de Hipertensión Arterial
- 19.5% de la población adulta se ha realizado algún estudio en donde se midieron las concentraciones de triglicéridos y/o colesterol en sangre, y presentan valores elevados
- 29% realizan menos de 150 minutos de ejercicio a la semana
- 75.1% de la población mayor de 20 años vive con un peso excesivo (39.1% sobrepeso y 36.1% tiene obesidad)
Estos datos son alarmantes toda vez que la obesidad, diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias suponen un gran riesgo de muerte prematura a causa de un elevado riesgo cardiovascular; en la gran mayoría de los casos, estos padecimientos surgen como consecuencia de un consumo excesivo de energía y sedentarismo.
“más de la mitad de los habitantes mexicanos no tienen acceso físico ni económico a alimentos inocuos y nutritivos”
En México, el estado nutricional de la población es complejo porque, además, el 51.1% de la población vive en situación de inseguridad alimentaria, esto es que, más de la mitad de los habitantes mexicanos no tienen acceso físico ni económico a alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades en todo momento, o bien, tienen una disponibilidad limitada o incierta a alimentos nutricionalmente adecuados.
Los principales riesgos alimentarios a los que se enfrenta la población mexicana en la actualidad son: baja ingesta de frutas y verduras, consumo elevado de sodio, alimentación baja en granos enteros, nueces y semillas, y acceso a alimentos industrializados y ultraprocesados.
Elaboró: MNC Mónica Maldonado Sandoval, ED
Bibliografía
- Macedo-Ojeda, G; Márquez-Sandoval, F; Fernández-Ballart, J; Vizmanos, B. The reproducibility and relative validity of a mexican diet quality index (ICDMx) for the assessment of the habitual diet of adults. Nutrientes. 2016; 8.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesnta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de resultados
- Shamah-Levy, T; Mundo-Rosas, V; Rivera-Dommarco, JA. La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública Méx. 2014; 56(1).