Definición: El término “Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)” hace referencia a un conjunto de padecimientos mentales que generan un comportamiento enfermizo alrededor de la ingesta de alimentos y la forma en la que la persona que los padece, percibe su cuerpo.
Epidemiología: Aunque los TCA suelen prevalecer en mujeres (en relación 10 a 1, con relación a los varones), cualquier persona es susceptible de presentar TCA, sin importar el sexo, la edad o estatus socioeconómico. Se calcula que, en México, la mayor incidencia de TCA se da entre mujeres de entre 14 y 24 años de edad.
Factores de riesgo: Los TCA se relacionan con factores psicológicos, biológicos, socioculturales y familiares.
- Factores biológicos: personas con niveles alterados de algunos componentes químicos en el cerebro (neurotransmisores) pueden ser más propensos a desarrollar comportamientos obsesivos y compulsivos que podrían manifestarse como TCA
- Factores psicológicos: las personas con TCA pueden presentar poco expectativas realistas alrededor de su imagen corporal, puede presentarse falta del sentido de identidad.
- Factores familiares: quizá las personas con familias disfuncionales, sobreprotectoras, inflexibles e ineficaces para resolver problemas, se encuentren en un mayor riesgo de desarrollar TCA
- Factores sociales: en la sociedad actual, los medios de comunicación suelen exaltar la extrema delgadez y asociarla con perfección, éxito, inteligencia y felicidad, esto puede impactar sobre la percepción corporal que las personas con TCA tienen sobre ellas mismas
Signos y síntomas: Algunos síntomas asociados con TCA incluyen:
- Actitudes obsesivas alrededor de la comida: dietas extremas, cambios abruptos en hábitos de alimentación
- Cambios importantes y repentinos en el peso corporal: disminución o incremento de peso
- Comer a solas o evitar cualquier tipo de comida
- Contar obsesivamente calorías, pesar los alimentos o el peso corporal
- Cambios en el estado de ánimo relacionados con haber comido o no
- Tener una percepción distorsionada de la imagen corporal (sentirse “gordo” cuando en realidad la persona ha tenido una disminución importante de peso, o a la inversa)
- Encerrarse en el baño después de comer o ausentarse sin un motivo que lo justifique
- Realizar ejercicio de forma obsesiva
- Verse mucho en el espejo y contemplar constantemente la imagen corporal
- Mantenerse nervioso ante la presencia de comida
Tratamiento: Las alteraciones mentales y físicas de los TCA son tratables por medio de la medicina y psicología, aunque el tratamiento suele ser prolongado y complejo. Una de las principales dificultades a las que se enfrentan las personas con TCA es la falta de conciencia sobre su padecimiento, lo que dificulta obtener un pronto diagnóstico y conduce a la evolución de los TCA a enfermedades crónica y progresivas.
Algunos trastornos de la conducta alimentaria incluyen
- Trastorno por atracón: sobreingesta compulsiva de alimentos, seguido de una fase de restricción alimentaria con disminución de la energía vital que desencadena un nuevo deseo de comer en exceso
- Bulimia: episodio de sobreingesta de alimentos seguidos por ayunos o actividades purgativas (vómitos, consumo de laxantes) para facilitar el desalojo de lo consumido. La bulimia suele acompañarse de sentimientos de depresión, ansiedad y culpa por la pérdida de autocontrol. Coexiste con una preocupación excesiva por la imagen corporal
- Anorexia nerviosa: pérdida de peso elevada y repentina a causa de restricción en el consumo de alimentos o actividades purgativas, con una sobreestimación en el tamaño de cualquier parte del cuerpo
La clasificación de TCA es mucho más amplia, estos son solo algunos ejemplos.
Elaboró: MNC y ED. Mónica Maldonado Sandoval
Referencias:
o Vargas, MJ. Trastornos de la conducta alimentaria. Rev Médica de Costa Rica y Centroamérica, 2013; LXX(607): P.p. 475–482.
o Lora-Cortéz, CI; Saucedo-Molina, TdeJ. Conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal de acuerdo al Índice de Masa Corporal en una muestra de mujeres adultas de la Ciudad de México. Salud Mental, 2006; 29(3): P.p. 60–67
o Benjet, C; Méndez, E; Borges, G; Medina-Mora, ME. Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes. Salud Ment, 2012; 35(6).