Categorías
Psicología

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

El Trastorno del Espectro Autista, o también conocido como TEA, es un trastorno neurobiológico que tiene sus inicio en la primera infancia. 

Al ser un “espectro”, esto quiere decir que en cada persona los síntomas pueden manifestarse de manera diferente y en distintos grados de severidad. 

Hay personas que se encuentran dentro del espectro que son más funcionales de independientes que otras. Cada persona con autismo es única. 

Las áreas mayor afectadas en el TEA son:

  • Problemas en la comunicación verbal y no verbal. 
  • Problemas o deficiencias en la interacción social. 
  • Patrones de conducta repetitivos o restrictivos. 

Algunos puntos clave que podrían ayudarte a identificar el TEA en niños

  • En la escuela hay falta de interés por socializar con otros niños. 
  • No comparten intereses con los demás.
  • No hay juego simbólico.
  • No hay contacto visual.
  • Si hay lenguaje, entonces es literal. No entienden bromas, sarcasmo, chistes, etc. 
  • Evitan contacto físico.
  • Son muy sensibles a estímulos táctiles, olfativos, visuales o auditivos. 
  • Movimientos repetitivos y extraños. 

Existen tres niveles de funcionamiento en el Trastorno de Espectro Autista:

  1. En este nivel los niños presentan dificultades para las relaciones sociales.
  2. En este nivel hay dificultades en la comunicación social, verbal y no verbal y  en la interacción social. El lenguaje es limitado.
  3. El nivel más severo presenta deficiencias en la comunicación verbal y no verbal y el lenguaje puede ser nulo o incomprensible. 

Estos puntos te pueden ayudar a identificar, pero para poder dar un diagnóstico fiable, es necesario acudir con un especialista en el tema, siempre recuerda esto. 

Aunque no existe una cura para el autismo, el tratamiento se puede dar desde distintos enfoques y la mejor manera de hacerlo es desde un punto de vista integral. Médicos, psicoterapeutas, terapeutas educativos y neuropsicólogos pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de esta población. 

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concienciación Sobre el Autismo para recordarnos que debemos seguir luchando por la mejora de la calidad de vida en las personas que viven con autismo y que puedan llevar una vida plena como parte de la sociedad. 

Es vital que como sociedad sepamos y recordemos que las personas con autismo tienen derecho a la independencia, autonomía, educación y empleo en igualdad de oportunidades y condiciones. 

Elaborado por: Psicóloga Sara Lisbona

Referencias bibliográficas