Categorías
Salud

Estrategias para mejorar el Déficit de atención

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una afección relativamente común que afecta al 8.8% (ocho punto ocho por ciento) de la población mundial y en México alrededor del 5% (cinco por ciento) de niños y adolescentes. Se caracteriza por problemas de atención, hiperactividad e impulsividad, que pueden interferir en el rendimiento escolar, las relaciones y el trabajo.

En los niños, el TDAH suele manifestarse a través de una incapacidad para mantenerse quietos, dificultad para concentrarse en tareas o juegos durante un periodo prolongado de tiempo y una tendencia a interrumpir a los demás. En los adultos, los síntomas pueden ser menos evidentes, pero la falta de atención, la desorganización y las dificultades para cumplir con las responsabilidades laborales y personales, así como la incapacidad para regular sus emociones pueden ser característicos. 

El diagnóstico de TDAH se realiza a través de una evaluación integral que incluye una historia clínica dirigida, observaciones por psicólogos y cuestionarios para padres y maestros en el caso de los niños. Se ocupan criterios del manual DSM 5 así como los signos y síntomas característicos del trastorno. No existe una prueba única para diagnosticar el TDAH, lo que hace esencial un enfoque multidisciplinario

La causa exacta del TDAH no se conoce, pero se cree que hay una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen a su desarrollo. Los estudios de neuroimagen han demostrado diferencias en la estructura y función cerebral de las personas con TDAH, lo que sugiere una base biológica.

El tratamiento del TDAH generalmente incluye una combinación de medicamentos y terapia cognitivo conductual. Los medicamentos, han demostrado ser efectivos para mejorar la atención y reducir la hiperactividad e impulsividad. La terapia conductual puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades para manejar sus síntomas y mejorar su funcionamiento diario.

Es importante que los padres, maestros y empleadores entiendan que el TDAH es una afección real y no un problema de falta de voluntad o disciplina. Con el apoyo adecuado, las personas con TDAH pueden llevar vidas productivas y satisfactorias.

Para mejorar el rendimiento en el trabajo o estudios, existen estrategias específicas que pueden ser muy efectivas.

  • División de tareas: Dividir tareas grandes en pasos pequeños y manejables facilita el enfoque y reduce la sensación de estrés. Esta técnica es útil para mantener la atención en tareas complejas.
  • Técnica Pomodoro: Esta técnica consiste en trabajar durante 25 minutos seguidos de un descanso de 5 minutos. Repetir este ciclo ayuda a mantener la concentración y a evitar la fatiga mental.
  • Lugar de trabajo organizado: Un espacio de trabajo limpio y ordenado minimiza las distracciones. Utilizar agendas y listas de tareas puede ayudar a mantener el enfoque.
  • Priorización de tareas: Hacer una lista de tareas diarias y priorizarlas permite concentrarse en lo más importante primero. Algunas apps de gestión de tareas pueden ser útiles para este propósito.
  • Pausas regulares y ejercicio: Tomar descansos regulares y realizar ejercicio ligero, como caminar, puede mejorar la concentración y reducir el estrés. El ejercicio físico también ayuda a regular la hiperactividad.
  • Técnicas de estudio activo: Algunos métodos cómo hacer resúmenes, utilizar tarjetas de memoria y enseñar a otros lo aprendido pueden mejorar significativamente la retención de información.
  • Limitación de distracciones digitales: Utilizar aplicaciones que bloqueen el acceso a redes sociales y otros sitios web distractores durante las horas de trabajo o estudio puede ser muy beneficioso para mantener la atención.
  • Establecimiento de rutinas y hábitos: Crear una rutina diaria y desarrollar hábitos consistentes ayuda a gestionar el tiempo de manera más eficiente y reduce la procrastinación.

Estas estrategias, pueden ayudar a las personas con TDAH a mejorar su rendimiento. Es importante que quienes padecen TDAH reciban apoyo y comprensión, ya que con las herramientas adecuadas, pueden llevar una vida productiva y satisfactoria.

Elaborado por: Dr. Daniel Magaña García

Referencia en APA:

Wilens, T. E., & Faraone, S. V. (2023). Attention deficit hyperactivity disorder in adults: Treatment overview. UpToDate.

Wilens, T. E., & Spencer, T. J. (2023). Attention deficit hyperactivity disorder in adults: Epidemiology, clinical features, assessment, and diagnosis. UpToDate. 

Secretaría de Salud. (2023, mayo 17). Cinco por ciento de la población infantil y adolescente presenta TDAH. Gobierno de México. World Health Organization. (2022). World mental health report: Transforming mental health for all.