Categorías
Salud

Higiene del Sueño

Introducción

El sueño es un aspecto fundamental para nuestra salud física y mental a lo largo de la vida. Es como un termómetro que nos indica cómo está nuestro bienestar general y determina en parte cómo nos sentimos durante el día. Durante el sueño el cuerpo está trabajando para mantener la función de nuestro cerebro, la salud física y el crecimiento en los niños. 

La cantidad de sueño necesaria varía entre individuos, pero en términos generales un adulto jóven sano debe de dormir en promedio 7.5 horas, un niño de preescolar 11 o 12 horas y un adulto mayor 5 a 6 horas por la noche. (DGCS, 2017)

Experimentar dificultades para conciliar o mantener el sueño, así como despertar sin sentirnos descansados, puede tener implicaciones negativas en nuestra salud a largo plazo ya que aumenta el riesgo de algunas enfermedades. También puede afectar qué tan bien pensamos, actuamos, trabajamos y aprendemos, además de cómo circula nuestra sangre y sistema respiratorio e inmunitario. (NIH, 2022)

Datos epidemiológicos

Después de la pandemia el insomnio se ha duplicado. En México 45% de la población adulta presenta mala calidad del sueño, que se traduce en dificultad para levantarse, cansancio, somnolencia durante las primeras horas del día y deterioro de la calidad de vida. Existen alrededor de 100 enfermedades del dormir, estas tienen el doble de frecuencia en las mujeres. 

En nuestra población, el insomnio es el trastorno del sueño más frecuente, se estima que el 30% de la población lo padece. Además del insomnio, el 20% tiene síndrome de sueño insuficiente (no poder estar alerta al día siguiente) y 4% apnea del sueño (periodos en los que la persona no respira por la noche ocasionando complicaciones a largo plazo). 

(Barrera-Medina, 2022) (DGCS, 2017)

Impacto en productividad y ausentismo laboral

La falta de sueño reparador afecta de forma negativa el rendimiento laboral, esto se manifiesta en ausentismo, siendo 1.4 veces más frecuente en individuos con alguno de estos trastornos. Las jornadas laborales prolongadas y turnos nocturnos causan un desacoplamiento del reloj biológico en 20% de estos trabajadores.

Aquellos con insomnio presentan alteraciones en la memoria, cansancio físico, problemas de atención y dificultad para realizar tareas con precisión. Además, el riesgo de sufrir un accidente fatal en los centros laborales es casi del doble en empleados con algún trastorno del sueño.

(Barrera-Medina, 2018)

Costos y uso de servicios de salud

En México, la carga económica total anual por paciente es de 16,500 pesos, de los cuales los costos médicos directos representaron 75%, incluyendo el tratamiento farmacológico. (Verde-Tinoco et al., 2018) 

En Estados Unidos se estima que el costo de trastornos del sueño para los empleadores es de 4,800 dólares anuales por trabajador, alcanzando la suma de 13.9 billones de dólares anuales de costos directos en total. (UNAM, 2018)

Recursos y apoyo para pacientes

  • Clínica de Trastornos del Sueño UNAM, teléfono para agendar citas presenciales 55 5623 2690, número de Whatsapp 56 2746 0779, https://clinicadelsueno.facmed.unam.mx/
  • Clínica de Trastornos del Sueño UAM Iztapalapa, teléfono 55 5804 4600 ext. 2727 y citas e informes en línea en el siguiente correo: [email protected]
  • Unidad de Medicina del Sueño INER (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias), llenar formulario en el siguiente enlace: https://medicinadeldormir.org/contacto/

Cuadro clínico

Los síntomas de los distintos trastornos del sueño varían pero en general un sueño deficiente produce irritabilidad y dificultad para el manejo de emociones, falta de energía, cansancio durante el día (quedarte dormido mientras manejas o cuando ves la televisión), problemas de memoria, falta de claridad de pensamiento, lentitud de reflejos y necesidad de tomar siestas. (Cleveland Clinic, 2020)

  • El insomnio se asocia a dificultad para conciliar el sueño o despertarse durante la noche y no poder regresar a dormir. 
  • La apnea del sueño es un desorden que hace que las personas tengan periodos en los cuales no respiran mientras duermen, ocasionando que el cerebro nos despierte para volver a respirar produciendo un sueño interrumpido y limitando el sueño profundo. Es más frecuente en hombres con exceso de peso y puede producir síntomas como ronquidos y dolores de cabeza.
  • El síndrome de piernas inquietas englobe un deseo irresistible y molesto de mover las piernas cuando están en reposo, ésto puede producir movimientos involuntarios de las piernas al dormir ocasionando insomnio.
  • La narcolepsia es un trastorno que ocasiona que las personas se queden dormidas de repente al tener sueño casi todo el tiempo, pueden caerse o sentirse débiles después de una emoción fuerte y no poder moverse o hablar al despertar o al irse a dormir.
  • Algunos trastornos del sueño más comunes en niños son pesadillas, despertares confusionales y sonambulismo. Es poco probable que ameriten un tratamiento o estudios a menos de que mojen la cama cuando ya no lo hacían, presenten ronquidos fuertes o falta de aire durante la noche o tengan crisis neurológicas ocasionando desmayos o movimientos anormales. (Judd & Sateia, 2023)

Detección

Los factores que aumentan el riesgo de padecer trastornos del sueño incluyen: edad avanzada, sexo femenino, estrés, divorcio o separación, uso y abuso de sustancias, algunas enfermedades médicas y psiquiátricas. Cuando estas poblaciones de riesgo presentan algún síntoma de dificultad para dormir ameritan una valoración para detectar algún trastorno mediante la evaluación de la calidad del sueño. (IMSS, 2010)

Diagnóstico

Para poder realizar el diagnóstico de los trastornos del sueño se pueden usar cuestionarios y diarios de sueño para documentar la calidad y cantidad de sueño, así como su repercusión en las actividades diarias. En algunos casos puede ser necesario realizar un estudio llamado polisomnografía en el cual el paciente es monitoreado durante el sueño para medir el movimiento, respiración, actividad cerebral y otras funciones que permiten a los médicos comprender la causa del trastorno del sueño. (Judd & Sateia, 2023)

Tratamiento

Podemos mejorar nuestra calidad de sueño con los siguientes pasos de Higiene de Sueño:

  • Procura tener un horario fijo para dormir y despertar todos los días, reserva tu cama exclusivamente para dormir.
  • Mantén el área para dormir obscura, libre de ruidos y bien ventilada.
  • Evita tomar siestas de más de una hora o poco antes de ir a dormir.
  • Evita ver dispositivos electrónicos una hora antes de dormir.
  • Realiza actividad física de manera regular y evita actividades extenuantes un par de horas antes de dormir. 
  • Evita tomar bebidas con cafeína después de la hora de la comida, bebidas alcohólicas antes de acostarte (producen sueño inicialmente pero despertares en la noche) y tabaco o cigarros electrónicos antes de dormir.
  • Cena ligero y no te acuestes con el estómago lleno, crea una rutina de alimentos durante el día. No duermas con ropa apretada.
  • Intenta crear una rutina antes de dormir para ponerte en “modo de descanso” ya sea con un baño con agua tibia, meditación, respiraciones diafragmáticas, té o música relajante, aceites esenciales, leer un libro o escribir en un diario.
  • Si no logras conciliar el sueño en los primeros 20 minutos, sal de tu cama, intenta leer en silencio y con poca luz y cuando tengas sueño vuelve a intentar dormir.
  • Procura no ver la hora si te despiertas en la noche y evita distraerte con pensamientos del día siguiente o de que no podrás dormir.
  • Evita automedicarte con fármacos para dormir.

(Judd & Sateia, 2023)

Complicaciones

La disrupción circadiana (del ciclo natural del organismo) durante periodos extendidos de tiempo es un posible factor que aumenta nuestro riesgo de obesidad, infartos cardiacos y cerebrales, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer, entre otros. De hecho, la privación del sueño total durante más de 48 horas seguidas provoca alucinaciones visuales y auditivas, mientras más tiempo pase pueden haber alteraciones del estado de conciencia llegando al coma e incluso la muerte.

Conclusión

El sueño es un regulador de la función metabólica que modula el metabolismo de la energía junto con el apetito y el procesamiento de los alimentos. Además, cuando dormimos menos se asocia con un incremento en la ingesta de alimentos, pobre calidad de la dieta y exceso de peso. Esto a la larga contribuye a complicaciones crónico-degenerativas que afectan todas las esferas de nuestra vida. (Pot, 2017)

En la actualidad el sueño se ve afectado por la actividad laboral y distracciones tales como el uso de pantallas que alteran el ciclo de día y noche al estimularnos con luces artificiales. Es por eso que es importante hacer conciencia de la importancia del sueño y buscar tener la mejor calidad de sueño posible.

La tercera parte de nuestra vida se invierte durmiendo para poder estar sanos y despiertos durante el día. No olvides estas recomendaciones y busca ayuda de expertos para ayudarte a mejorar la calidad de tu sueño.

Actualizado por: Dra. Nina Del Rivero

Referencias

Cleveland Clinic. (2020, diciembre). Common Sleep Disorders: Symptoms, Causes & Treatment. Cleveland Clinic. Recuperado el 16 de junio del 2023, de https://my.clevelandclinic.org/health/articles/11429-common-sleep-disorders#symptoms-and-causes

DGCS. (2017, marzo). En México, 45 por ciento de la población adulta tiene mala calidad del sueño. Dgcs.unam. Recuperado el 16 de junio del 2023, de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_182.html

IMSS. (2010, diciembre). Guía de Práctica Clínica (GPC): Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos del Sueño, Evidencias y Recomendaciones. IMSS. Recuperado el 16 de junio del 2023, de http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/gpc.htm

Judd, B. G., & Sateia, M. J. (2023, mayo). Classification of Sleep Disorders. UpToDate. uptodate.com

NIH. (2022, marzo). How Sleep Works – Why Is Sleep Important? NHLBI. Recuperado el 15 de junio del 2023, de https://www.nhlbi.nih.gov/health/sleep/why-sleep-important

Pot, G. K. (2017). In Sleep and dietary habits in the urban enviroment: the role of chrono- nutrition. Proceedings of the Nutrition Society.

UNAM. (2018, 5 de febrero). Insomnio, sueño insuficiente y apnea hipopnea, los trastornos del sueño más frecuentes en mexicanos. Dgcs.unam. Recuperado el 16 de junio del 2023, de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_073.html

UNAM. (2018, febrero). Insomnio y sueño insuficiente, los principales trastornos del sueño entre los mexicanos. Fundación UNAM. Recuperado el 16 de junio del 2023, de https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/insomnio-y-sueno-insuficiente-los-principales-trastornos-del-sueno-entre-los-mexicanos/

Verde-Tinoco, I., Martinez-Núñez, J. M., & Ventura-Dominguez, M. (2018). Carga económica asociada al insomnio: perspectiva de la sociedad mexicana. Neumol. cir. torax, 77(4). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462018000400305