Categorías
Salud

Primeros auxilios para picaduras de insectos

Durante el mes de agosto, con el calor y la humedad en su punto más alto, aumenta la presencia de insectos como abejas, avispas, mosquitos y otros. Estos animales cumplen un papel importante en el ecosistema, pero su actividad incrementada puede representar un riesgo para la salud, especialmente cuando sus picaduras provocan reacciones alérgicas o infecciones.

Las picaduras suelen causar enrojecimiento, dolor e hinchazón local, pero en personas alérgicas pueden derivar en una reacción anafiláctica, con síntomas como dificultad para respirar, urticaria generalizada, taquicardia o incluso pérdida de conciencia. Por ello, conocer los primeros auxilios básicos puede marcar la diferencia entre una situación controlada y una emergencia grave.

8 insectos más comunes y sus riesgos (con sus zonas más frecuentes en México):

  1. Mosquitos – Además de la picazón, pueden transmitir enfermedades como dengue, zika o chikungunya.
    Zonas comunes: regiones tropicales y subtropicales como Chiapas, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.
  2. Abejas – Su picadura es dolorosa, y en personas alérgicas puede ser peligrosa. Solo pican una vez.
    Zonas comunes: zonas rurales y semiurbanas de todo el país; especialmente en estados productores de miel como Yucatán, Campeche, Jalisco y Oaxaca.
  3. Avispas – Más agresivas que las abejas; pueden picar varias veces.
    Zonas comunes: presentes en todo México, especialmente en climas cálidos y templados como Morelos, Puebla, Michoacán y CDMX.
  4. Hormigas rojas – Sus picaduras provocan ardor intenso y pueden infectarse.
    Zonas comunes: norte y noroeste del país, especialmente en Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.
  5. Pulgas – Comunes en mascotas, sus picaduras provocan picazón intensa.
    Zonas comunes: zonas urbanas y suburbanas en todo el país, especialmente donde hay perros y gatos sin control veterinario.
  6. Chinches – Pican durante la noche, dejando marcas rojizas en la piel.
    Zonas comunes: zonas rurales y urbanas densamente pobladas, principalmente en Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
  7. Tábanos – Su mordedura es dolorosa y puede sangrar.
    Zonas comunes: áreas ganaderas y húmedas, especialmente en Chiapas, Veracruz y Campeche.
  8. Arenillas (mosquitos de arena) – Pueden transmitir leishmaniasis.
    Zonas comunes: regiones selváticas y áridas del norte y sureste, como Tamaulipas, Nayarit, Chiapas y Quintana Roo.

Te dejamos algunas recomendaciones para prevenir la picadura de insectos:

  • Usa repelente con ingredientes efectivos como DEET, icaridina o citronela (reaplica según indicaciones).
  • Viste ropa de manga larga, pantalones y colores claros, especialmente en áreas naturales o con vegetación.
  • Coloca mosquiteros en ventanas, puertas y camas; usa pabellones si duermes al aire libre.
  • Evita perfumes dulces, ropa brillante o con estampados florales, ya que atraen abejas y avispas.
  • Mantén tapados los alimentos y la basura, especialmente en exteriores.
  • Elimina criaderos de mosquitos, vaciando objetos que acumulen agua (macetas, cubetas, llantas).
  • Desparasita y baña regularmente a tus mascotas para evitar pulgas.
  • Revisa colchones, costuras y muebles usados antes de introducirlos en casa (contra chinches).
  • No camines descalzo en pasto o áreas rurales (riesgo de hormigas y abejas).

Busca atención médica inmediata ante cualquier reacción alérgica severa (dificultad respiratoria, hinchazón, mareo).
Referencias: Secretaría de Salud. (2023). Prevención de enfermedades transmitidas por vector: dengue, zika y chikungunya. Gobierno de México, https://www.gob.mx/salud
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE). (2022). Programa de control del vector.https://www.gob.mx/cenaprece
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2020). Especies de insectos de importancia médica en México: https://www.biodiversidad.gob.mx
Cruz Roja Mexicana. (2021). Guía básica de primeros auxilios: https://www.cruzrojamexicana.org.mx