El Día Internacional de la Mujer es parte de la lucha de distintos países a favor de la lucha por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Las mujeres son parte importante del desarrollo de nuestra sociedad, por lo que es necesario reconocer y cuidar a las madres, cuidadoras, hijas, maestras y abuelas. Para que esto sea posible es importante cuidar la salud de la mujer.
Durante las distintas etapas de la vida tendremos que cuidar distintos aspectos de la salud, empezando desde la infancia. Durante esta etapa es de suma importancia, que todos los niños y las niñas tengan un esquema de vacunación completo y vacunarse de manera anual contra la influenza.
Así mismo es recomendable que todas las niñas de 11-12 años de edad se vacunen contra el virus del papiloma humano (VPH), ya que ésta puede prevenir una lesión cervical que podría terminar potencialmente siendo cáncer cervicouterino. Otra manera para evitar embarazos no deseados y enfermedades transmisión sexual, es la educación sexual en etapas tempranas de la vida, para que las niñas estén informadas sobre las complicaciones, riesgos y consecuencias de iniciar una vida sexual, así como una atinada protección.
A los 20 años de edad debemos iniciar a realizar autoexploración mamaria una vez al mes, esta debe ser de preferencia entre los días 7 y 11 de nuestro ciclo menstrual.
A partir de los 25 años de edad está indicado acudir con un profesional de la salud que esté preparado en exploración mamaria de manera actual.
Se recomienda que al iniciar una vida sexual activa o a los 25 años de edad se realice el papanicolau una vez al año. En este examen se recolectan células del cuello del útero que se visualizan bajo un microscopio para la detección del VPH o el cáncer cervicouterino.
Durante el embarazo es importante acudir por lo menos a 5 consultas prenatales, para que se revise el bienestar tanto de la madre como del bebé. En estas consultas se solicitarán distintos laboratorios como: Biometría hemática, Rh, VDRL, SIDA, Examen general de orina, glucosa, entre otros, para evitar las complicaciones durante el mismo. La madre deberá llevar una alimentación balanceada y un control del aumento de peso durante la gestación. La vacuna de influenza está indicada en mujeres embarazadas, así como la vacuna de TDPa (tétanos, difteria, pertussis acelular) a partir de la semana 20 de embarazo.
Se recomienda la lactancia materna exclusiva por 6 meses, a menos de que haya algún tipo de contraindicación.
A los 40 años de edad, además de realizar autoexploración mamaria y exploración por un profesional de la salud se recomienda realizarse mastografías de manera anual, esto con el fin de detectar cáncer de mama de manera temprana.
La medición de la glucosa capilar debe realizarse cada año a partir de los 45 años, a menos de tener algún familiar con diabetes, que tengas sobrepeso u obesidad debes comenzar a los 20 años.
La vacuna de influenza debe aplicarse de manera anual, y la vacuna contra neumococo debe aplicarse a partir de los 65 años de edad cada 5 años, de esta manera prevenimos enfermedades respiratorias graves.
Todas tenemos derecho a vivir en igualdad, bienestar y libertad.
Elaborado por: Ana Katarina Fischl Gallardo
Referencias:
- ¿ Dónde Puedo vacunarme?. vacunacionorg Vacunologa. (n.d.). https://vacunacion.org/#vacunas
- Cancer de mama. FUCAM (n.d) https://www.fucam.org.mx/index.php/pacientes-fucam/cancer-de-mama
- 8 de marzo dia intencionalidad de las mujeres, un dia de reivindicación, Gobierno de México (n.d) https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-las-mujeres-un-dia-de-reivindicaciones?idiom=es