Categorías
Psicología

¿Por qué algunas personas beben más que otras? La psicología detrás del consumo

El consumo de alcohol se ha convertido en un acción normalizada en la sociedad (lo encontramos en situaciones de convivencia social), es una situación que ha pasado de ser un tabú a ser una conducta esperada en las personas incluso en edades tempranas; sin embargo, seguramente has notado que algunas personas ingieren alcohol de forma continua y excesiva, no sólo llevan el consumo a momentos de convivencia social en fiestas, reuniones o clubs nocturnos, si no se convierte en un consumo diario o recurrente con vastas cantidades de alcohol.

Para comprender la gravedad del consumo del alcohol, primordialmente debemos entender los niveles de presencia de la conducta. Existen tres niveles en el que el alcohol se hace presente: 

USO:  Cuando el alcohol es utilizado en un caso aislado, episódico y/u ocasional sin generar dependencia o problemas de salud. Ello, sin descartar el posible daño que pudiera ocasionar una sobredosis incidental.

El uso se realiza en momentos de adaptación circunstancial, es decir, se busca sentir comodidad o tranquilidad en el entorno gracias a su efecto placebo, ya que el alcohol deprime el sistema nervioso central, lo que ayuda a disminuir el estrés cuando su consumo es en dosis pequeñas.

ABUSO: Cuando el uso del alcohol se vuelve compulsivo, se depende del mismo, del contexto en donde lo encuentran y estilo de vida en torno a ello. Es probable que ese “estilo de vida” no se refiera sólo al consumo, sino al círculo social, reconocimiento y aceptación dentro de un grupo.

El abuso se ve mayormente influenciado por factores de presión social o disminución de síntomas psicológicos. En el abuso la persona pretende ser reconocido, pertenecer a un grupo y disminuir la timidez, lo que lo lleva tomar alcohol como herramienta de adaptación biopsicosocial. En ocasiones se busca estar en estado etílico para realizar acciones que en la sobriedad le cuesta trabajo realizar (comunicarse, socializar, cortejar, validar emociones, etc.). 

DEPENDENCIA: Cuando no se puede dejar de consumir pues al hacerlo se presentan síntomas desagradables (síndrome de abstinencia). La vida cotidiana empieza a girar en torno al consumo de la sustancia y se entra en el círculo vicioso de conseguir–consumir–conseguir. 

En la dependencia los factores de consumo son más complejos, primordialmente existe una predisposición genética para generar una dependencia o adicción, en este caso quiere decir que generaciones pasadas padecían de una dependencia al alcohol  (padres o abuelos). En segundo lugar, hay una historia familiar disfuncional en donde la persona se ha visto afectada psicológicamente. En tercer lugar, la persona se encuentra en un contexto social marginado en donde el consumo es normalizado y la sustancia se consigue fácilmente  desde edades tempranas. Por último, hay un factor emocional sostenido, como padecer trastornos de estrés, ansiedad, depresión y de personalidad. En la dependencia, el consumo de alcohol es utilizado como una forma de lidiar con el sufrimiento. 

Cabe destacar que la mayoría de las personas hoy día han consumido o consumen alcohol en alguna frecuencia, no todas las personas son propensas a generar un abuso o dependencia al mismo, sin embargo, en ocasiones los factores de riesgo se pueden generar en momentos de mucho estrés, por eso es importante que se busquen herramientas psicológicas que nos ayuden a lidiar con el malestar y el sufrimiento, evitando el consumo del alcohol como una herramienta instantánea con efecto poco duradero. 

Elaborado por: Psic. Alejandro Alba

Referencias

Instituto Mexicano de la Juventud (20 de marzo del 2018). ¡Conoce la diferencia entre Uso, Abuso y Dependencia de Sustancias Psicoactivas!. https://www.gob.mx/imjuve/articulos/conoce-las-diferencias-entre-uso-abuso-y-dependencia-de-sustancias-psicoactivas

Navarrete, B. R. & Secín, R. (2018). Generalidades del trastorno por consumo de alcohol. Acta médica Grupo Ángeles, 16 (1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032018000100047

Pons, J. & Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, 20 (1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592011000100008#:~:text=Sin%20embargo%2C%20en%20poblaci%C3%B3n%20adolescente,familiar%20y%20del%20contexto%20sociocultural.