La hipertensión arterial se da cuando las arterias se hacen rígidas y hacen que haya una disminución del flujo de sangre normal, por lo que el corazón tiene que hacer un esfuerzo mayor para bombear sangre al cuerpo. Las causas de la hipertensión son variables, entre ellas se encuentra el sedentarismo, la obesidad, la diabetes, el consumo de tabaco y la ingesta de alcohol en exceso, así como una alimentación inadecuada y factores genéticos, hereditarios y étnicos.
En México, la hipertensión arterial es una causa de mortalidad debido a su falta de sintomatología convirtiéndose en un factor de riesgo para presentar enfermedades más graves. Se estima que en nuestro país más de 30 millones de personas viven con hipertensión arterial; es decir 1 de cada 4 personas tiene este padecimiento, y 46% lo desconoce. Realizar intervenciones oportunas y recibir atención nutricional, médica y psicológica reducen el riesgo de complicaciones y mortalidad prematura.
La hipertensión arterial se define como una presión mayor a 130/85 mmHg.
Algunos de los síntomas que se pueden llegar a presentar son dolor de cabeza, zumbido de oídos, mareo, ver luces, visión borrosa, tobillos hinchados y hemorragia nasal.
Las formas de prevenir la hipertensión son: realizar al menos 150 minutos de aeróbico a la semana, lo que equivale a 30 minutos al día, 5 días a la semana, reducción de hábitos nocivos para la salud como el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, control emocional de los niveles de estrés y ansiedad, una buena calidad de sueño y una alimentación balanceada, baja en grasas y sal, alta en frutas y verduras.
Hay distintos grados de hipertensión arterial y estos se tratan de acuerdo a la gravedad, pero el pilar principal del tratamiento es hacer cambios en el estilo de vida.
Las complicaciones de la hipertensión arterial incluyen: enfermedades cardiovasculares como insuficiencia cardiaca congestiva, angina de pecho e infarto agudo al miocardio, enfermedades vasculares, con esto se habla de insuficiencia renal crónica, eventos vasculares cerebrales, también llamados infartos cerebrales, retinopatía hipertensiva y en algunos casos hasta la muerte.
Realizando algunos cambios en tu estilo de vida, puedes prevenir esta enfermedad que puede llegar a ser mortal.
Elaborado por: Dra. Ana Katarina Fischl Gallardo
Referencia en APA:
- Carey, R. M. (n.d.). Guideline-Driven Management of Hypertension: An Evidence-Based Update. American Heart Association. https://sitecore93prod.heart.org/-/media/Files/Professional/Quality-Improvement/Pain-Management/AHA-GUIDELINEDRIVEN-MANAGEMENT-OF-HYPERTENSION–AN-EVIDENCEBASED-UPDATE.pdf
- Salud, S. de. (2023, March 31). En méxico, más de 30 millones de personas PADECEN hipertensión arterial: Secretaría de Salud. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/articulos/en-mexico-mas-de-30-millones-de-personas-padecen-hipertension-arterial-secretaria-de-salud#:~:text=Se%20estima%20que%20en%20México,46%20por%20ciento%20lo%20desconoce.
- Salud, S. de. (2016). Hipertensión arterial, Causa de Muerte en México y el mundo. Retrieved from https://www.gob.mx/salud/prensa/hipertension-arterial-causa-de-muerte-en-mexico-y-el-mundo#:~:text=En%20la%20actualidad%2C%20la%20hipertensi%C3%B3n,enfermo%20tiene%20complicaciones%20de%20salud.
SÍNDROME METABÓLICO, EL PASO A LA DIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. (2020, marzo 17). SECTEI. https://www.sectei.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/sindrome-metabolico-el-paso-la-diabetes-y-enfermedad-cardiovascular