Categorías
Pediatría Salud

Mes de Concientización del Cáncer infantil

¿Qué es el cáncer y cuál es la presentación más común en los menores de 19 años?

El cáncer es una enfermedad en la cual, las células dejan de responder a los  mecanismos reguladores del crecimiento, adquiriendo la capacidad de invadir o diseminarse. Se puede ocasionar por daño en el ADN (aproximadamente el 10% de los niños con cáncer desarrollan la enfermedad porque heredaron alguna mutación genética). Estas alteraciones, pueden ser provocadas por agentes externos (radiación, sustancias químicas), agentes endógenos (productos del metabolismo celular) o en menor medida, producirse de manera espontánea. 

Las células malignas adquieren ciertos atributos que las distinguen de las demás; uno de los principales es la capacidad de reproducirse sin estímulos externos, que al acompañarse de la evasión a las señales de muerte celular programada (apoptosis) y señales inhibitorias de crecimiento, le confiere un potencial replicativo ilimitado.

Dependiendo de las características del conglomerado de células en crecimiento (neoplasia), se puede clasificar como benigna o maligna. Las neoplasias benignas, suelen ser localizadas y de crecimiento lento; pueden solucionarse al detectarlas a tiempo y extirparlas, gracias a su baja incidencia de recaída. La mayoría no representa gran riesgo, con excepción de aquellos que se desarrollan en el sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, tallo encefálico y médula espinal), ya que al crecer ocasionan una compresión que puede poner en riesgo la vida de la persona al afectar directamente las funciones cerebrales. En contraste, las neoplasias malignas suelen invadir a tejidos cercanos, afectando también las funciones de estos. En algunos casos, las células cancerosas pueden desprenderse y viajar a través del sistema circulatorio o del sistema linfático, extendiendo el tumor a tejidos distantes (metástasis). En este tipo de neoplasias, la posibilidad de recaída es alta.

El cáncer pediátrico, suele aparecer en tejidos y en el 80% de los casos, se encuentra  diseminado (etapas avanzadas) al momento del diagnóstico, su prevención se considera improbable y la detección temprana resulta difícil.

Los 3 tipos de cáncer más frecuentes en los primeros 19 años de vida, para ambos sexos, tanto a nivel mundial, regional y local son: leucemias, tumores del sistema nervioso central y los linfomas no Hodgkin.

Otros datos de interés son: 

  1. La mortalidad más alta se evidencia en las niñas y niños de 0 a 4 años.
  2. En todos los tipos de cáncer existe un predominio en hombres, excepto en el cáncer de tiroides, el cual es más frecuente en mujeres. 
  3. Entre los 15 a 19 años, el tipo de cáncer más frecuente varía dependiendo del sexo. 

Características de los principales tipos de cáncer infantil:

  • Leucemia: la afectación es sistémica, se afecta el centro de producción de las células de la sangre (leucocitos o eritrocitos). Existen varios tipos de leucemias, la que predomina en la etapa infantil es la leucemia linfoblástica aguda (LLA). A grandes rasgos afecta el sistema de defensa (infecciones graves), oxigenación y coagulación. 
  • Tumores del sistema nervioso central (SNC): se puede delimitar a algún órgano en específico (cerebro, cerebelo, tallo y/o médula espinal). Es importante realizar el diagnóstico a tiempo porque al crecer pueden comprimir tejidos vecinos y comprometer funciones vitales, o no tan vitales dependiendo de la localización (lenguaje, motricidad, cognición, visión, audición, memoria, equilibrio, etc.)
  • Linfoma: Puede ser local (afectando los ganglios) o sistémico. Se afectan los linfocitos (células de defensa), por lo que el sistema inmune se ve comprometido. Existen dos principales tipos: el linfoma de Hodgkin y el no Hodgkin. 
  • Osteosarcoma: es el cáncer de hueso más común en adolescentes. Se localiza en hueso y/o tejidos blandos como músculo, tejido adiposo, tendones y ligamentos. Afecta la movilidad. 

El cáncer infantil en números

La proclamación del Mes de Concientización del Cáncer Infantil se hizo con el propósito de generar concientización sobre el cáncer infantil, el cual persiste como la principal causa de muerte por enfermedad en niños menores de 14 años. Es un mes para expresar apoyo y solidaridad, pero también para crear conciencia de que a toda persona le puede ocurrir en cualquier momento y hay que estar alerta para detectar los signos y síntomas de sospecha de Cáncer Infantil.

En Estados Unidos o Europa, la tasa de curación de las leucemias agudas es superior al 90%; sin embargo, en países de América Latina, África o Asia es inferior al 50%. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo para el 2030 una tasa de curación de al menos el 60% en todo el mundo, lo que requiere un compromiso de las naciones y organizaciones público-privadas para aumentar la tasa de curación.

Los cambios demográficos, epidemiológicos y nutricionales en la población mexicana incrementan la susceptibilidad en la población de presentar diversos factores de riesgo para el cáncer, como ejemplo de esto, se estima que cerca del 30 % de las muertes por cáncer se deben a factores de riesgo relacionados con el comportamiento y hábitos alimentarios.

En 2019, a nivel internacional, el cáncer en la población de 5 a 14 años se posicionó como la 6° causa de muerte. Sin embargo, en México representó la primera causa con una tasa de 5.44 muertes por cada 100,000 habitantes. Cabe resaltar que se observa un predominio en hombres a lo largo de todos los años en que se registró la información.

Por esto, la importancia de detectar el cáncer en fases tempranas es tan grande que de ello puede depender la vida o la muerte de las y los niños. De acuerdo con datos de la OMS, en México, aproximadamente el 75 % por ciento de los casos de cáncer en niñas, niños y adolescentes se diagnostican en etapas avanzadas, lo cual no solo incrementa los costos y dificultades del tratamiento, sino que reduce las posibilidades de cura.

Esta realidad se traduce en que la tasa de supervivencia nacional en niños, niñas y adolescentes con cáncer sea del 57 %, en comparación con la de países desarrollados, donde la probabilidad de que una niña, niño o adolescente con cáncer sobreviva es mayor al 80 %.

En general, las posibilidades de superar la enfermedad son mayores en niñas y niños que en personas adultas, debido a que 50 por ciento de los casos durante la niñez es por leucemia linfoblástica aguda, un tipo de cáncer con altas posibilidades de curación por ser menos agresivo

  • El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 280.000 niños de entre 0 y 19 años.
  • En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es de aproximadamente el 20%
  • Más del 95% de los sobrevivientes de cáncer infantil presentan algún problema de salud como consecuencia del tratamiento.
  • Un niño con leucemia requiere de tratamientos cuyo costo es de alrededor de un millón de pesos por cada año de tratamiento.

Factores protectores contra el cáncer infantil:

  • Lactancia materna
  • Dieta rica en alimentos antiinflamatorios, fitonutrientes y antioxidantes
  • Preferir alimentos orgánicos
  • Evitar el consumo de carnes rojas, alimentos fritos o ahumados
  • Ejercicio mínimo 30 minutos al día, 5 días a la semana
  • Educación e implementación sobre la protección solar 
  • Promover el bienestar emocional
  • Evitar consumo de sustancias nocivas como tabaco, alcohol y drogas
  • Vacunación contra el virus del papiloma humano y hepatitis B
  • Hablar de sexualidad y educar en el uso de métodos de barrera

Dada la complejidad que representa la prevención primaria del cáncer infantil, la identificación, referencia y tratamiento oportuno se vuelven el pilar principal para el combate de esta problemática. Sin embargo, es importante considerar que los diferentes tipos de cáncer no tienen las mismas características clínicas, ya que la velocidad de crecimiento y los sitios de diseminación dependerán de la biología de cada tumor. En este sentido, existen algunos signos y síntomas que deberán levantar sospecha; a continuación, se presentan los datos sugestivos de las neoplasias pediátricas más comunes.

  • Fatiga y cansancio: es constante a pesar de tomar periodos de descanso, no hay mejoría (aumento en las horas de sueño, cansancio ante actividades que no lo causaban)
  • Dolor de cabeza: es un dolor de larga duración (semanas a meses) y que va en aumento sin causa aparente, que no mejora o solo parcialmente con los medicamentos, se puede acompañar de vómitos, problemas en la visión, aprendizaje o irritabilidad intensa en los bebés.
  • Dolor de huesos: es un dolor unilateral, de inicio intermitente y se vuelve continuo y más intenso, puede o no disminuir con analgésicos, despierta al paciente por las noches, se puede percibir un aumento de volumen en el lugar del dolor. Puede acompañarse de fracturas sin explicación. 
  • Dolor abdominal: puede iniciar intermitentemente volviéndose continuo e intenso o aparecer de manera repentina e intensa. No mejora con analgésicos. Se puede ver aumento de volumen abdominal. 
  • Alteraciones en la conducta: cambios en el estado de ánimo de nueva aparición.
  • Fiebre sin causa aparente mayor a 7 días que no cede con medicamento, se acompaña de pérdida de peso involuntaria, palidez y sangrados. 
  • El crecimiento de algún ganglio, en ausencia de infección reciente, crece persistente y progresivamente, puede ser duro, indoloro y adherido a planos profundos.
  • Moretones múltiples y frecuentes que tardan en desaparecer, aparecen sin un golpe aparente. Se puede acompañar de sangrado nasal o de encías. 

Una de las bases para alcanzar la detección oportuna de cáncer infantil es la educación a madres, padres o personas tutoras, personal en contacto estrecho con esta población. Es relevante, la implementación de estrategias educativas que ayuden a incrementar el apego a las visitas de control del niño, niña y adolescente sano(a).

Elaborado por: Dra. María Gomez

REFERENCIAS:

PAHO. (2022). Mes de Concientización del Cáncer Infantil – Organización Panamericana de la Salud. PAHO. https://www.paho.org/es/campanas/mes-concientizacion-cancer-infantil-septiembre-2022

Mes de Concientización del Cáncer Infantil – Septiembre 2022 – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)

Septiembre, mes de Concientización del Cáncer Infantil | Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

Mes de Concientización del Cáncer Infantil – St. Jude Children’s Research Hospital (stjude.org)

Gaceta del Senado

Cáncer infantil: la UNAM y Fundación UNAM luchan por la vida – UNAM Global

GUIA_PCIA_DTRCO_CENSIA_2022.pdf (www.gob.mx)